Resumen
La Teoría de la Conducta representa un medio para explicar la transición del comportamiento alimentario de los seres humanos. Esta teoría organiza los eventos psicológicos y clasifica cualitativamente las funciones estímulo-respuesta. Por esta razón, el propósito del presente documento es abordar el proceso de transición del comportamiento alimentario detallando las cinco funciones psicológicas propuestas por la Teoría de la Conducta, con la finalidad de diferenciar los cambios conductuales de las prácticas alimentarias tradicionalmente explicadas en función de factores biológicos y culturales en la transición de la dieta. El análisis se organizó de tal modo que se distinguieron las dimensiones de los sistemas de alimentación respecto a las funciones psicológicas propuestas por Ribes y López en 1985.
Andrews, P., & Martin, L. (1992). Hominoid dietary evolution. En A. Whiten & E. M. Widdowson (Eds.), Foraging strategies and natural diet of monkeys, apes and humans (pp. 39-49). Nueva York: Clarendon Press Oxford.
Blumenschine, R. J. (1992). Hominid carnivory and foraging strategies, and the socio-economic function of early archaeological sites. Philosophical Transactions of the Royal Society, 334, 211-221.
Cabrera, F., & Maciel, R. P. (2009). Búsqueda e ingesta de alimento en el laboratorio operante: economías abiertas y cerradas. En A. López-Espinoza & K. Franco (Eds.), Comportamiento alimentario: una perspectiva multidisciplinar (pp. 65-77). México: Editorial Universitaria.
Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y cultura (pp. 27-81). Barcelona: Universitat de Barcelona.
García, O., Rojas, M., & Camarena, H. O. (2011). El estudio de la búsqueda de alimento desde una aproximación multidisciplinar: ecología conductual y análisis experimental de la conducta. En A. López-Espinoza & A. G. Martínez (Eds.), Del hambre a la saciedad. Contribuciones filosóficas, psicológicas, socioantropológicas y biológicas (pp. 132- 154). México: Editorial Universitaria.
Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual . México: Trillas.
Leal, O., Rojas, M., & Camarena, H. O. (2011). El estudio de la búsqueda de alimento desde una aproximación multidisciplinar: ecología conductual y análisis experimental de la conducta. En A. López-Espinoza & A. G. Martínez (eds.), Del hambre a la saciedad. Contribuciones filosóficas, psicológicas, socioantropológicas y biológicas (pp. 132-154). Guadalajara, México: Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara.
Messer, E. (1995). Perspectivas antropológicas sobre la dieta. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y Cultura (pp. 27-81). Barcelona: España: Universidad de Barcelona.
Milton, K. (1993). Dieta y evolución de los primates. Investigación y Ciencia , 205, 56-63.
Mithen, S. (1996). Arqueología de la mente . Barcelona, España: Grijalbo-Monadori.
Ribes, E. (1992). Sobre el tiempo y el espacio psicológicos. Acta Comportamentalia , 1, 71-84.
Ribes, E. (1998). Teoría de la conducta: logros, avances y tareas pendientes. Acta Comportamentalia , 6 (Monográfico), 127-147.
Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un postscriptum. Acta Comportamentalia , 12 , 117-127.
Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia , 15, 229-259.
Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿Qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta , 35, 3-17.
Ribes, E., & López. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.
Ross, E. (1995). Una revisión de las tendencias dietéticas desde los cazadores- recolectores hasta las sociedades capitalistas modernas. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y cultura (pp. 259-306). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Rozin, P. (1995). Perspectivas psicobiológicas sobre las preferencias y aversiones alimentarias. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y cultura (pp. 85-109). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Tutin, C., Fernández, M., Rogers, M. E., Williamson, E. A., & McGrew, W. C. (1992). Foraging profiles of sympatric lowland gorillas and chimpanzees in the Lopé Reserve, Gabon. En A. Whiten & E. M. Widdowson (Eds.), Foraging strategies and natural diet of monkeys, apes and humans (pp. 19-25). Nueva York: Clarendon Press Oxford.
Ulijaszek, S. J. (1992). Human dietary change. En A. Whiten & E. M. Widdowson (Eds.), Foraging strategies and natural diet of monkeys, apes and humans (pp. 111-118). Nueva York: Clarendon Press Oxford.
Whiten, A., Byrne, R. W., Barton, R. A., Waterman, P. G., & Henzi, S. P. (1992). Dietary and foraging strategies of baboons. En A. Whiten & E. M. Widdowson (Eds.), Foraging strategies and natural diet of monkeys, apes and humans (pp. 27-35). Nueva York:Clarendon Press Oxford.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.