Resumen
El presente artículo se propone como objetivo describir las formas en que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) construye discursivamente al joven trabajador. Para esto se realiza un análisis de discurso de los informes Tendencias Mundiales de Empleo (TEM) publicados por la OIT entre 2004-2014. Los resultados obtenidos dan cuenta que en los informes TEM aparecen seis figuras de la subjetividad que construyen al joven trabajador: a) el joven pobre, b) el joven ocioso, c) la generación perdida, d) el joven feliz, e) los desafortunados jóvenes; f) los jóvenes desconfiados. De acuerdo al análisis basado en el enfoque de la Gubernamentalidad, se puede constatar que estas formas de conceptualizar a la juventud se fundamentan desde una lógica economicista, basada en valores neoliberales. Se discute en torno a cómo estas figuras de la subjetividad corresponden a Tecnologías del Yo, que permiten prescribir formas de conducir la conducta de los jóvenes para su inclusión al mercado del trabajo.
Ainsworth, S. (2001). The discursive construction of older worker identity: A reflection on process and methods. Tamara Journal of critical postmodern Organization Science, 1(4), 29-47.
Assusa, G., & Brandán, M. G. (2014). “Salvar la generación perdida”: Gubernamentalidad, empleabilidad y cultura del trabajo. El caso de un programa de empleo para jóvenes en Argentina. Revista Sociología e Política, 22, 157-174. https://doi.org/10.1590/S0104-44782014000100009
Atkinson, P., & Coffey, A. (2006). Analysing documentary realities. En D. Silverman (Ed.), Interpreting Qualitative Data (pp. 56-75). Londres: Sage.
Brandán, M. G. (2014). Juventud, trabajo y dispositivos estatales. Aportes críticos a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la Gubernamentalidad. Última Década, 40(1), 37-54. https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000100003
Burchell, G., Gordon, C., & Miller, P. (1991). The Foucault effect: Studies in Governmentality. Chicago, IL: The University of Chicago press.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chertkovskaya, E., Watt, P., Tramer, S., & Spoelstra, S. (2013). Giving notice to employability. Ephemera, 13(4), 701-716.
Dean, M. (1995). Governing the unemployed self in an active society. Economy and Society, 24(4), 559-583. https://doi.org/10.1080/03085149500000025
Diedrich, A., & Styhre, A. (2013). Constructing the employable immigrant: The uses of validation practices in Sweden. Ephemera, 13(4), 759-783.
Du Gay, P. (1996). Consumption and identity at work. Londres: Sage.
Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social (pp. 367-404). Barcelona: Gedisa.
Fairclough, N. (2010). Critical Discourse Analysis. The critical study of language. Londres: Longman.
Fejes, A. (2010). Discourses on employability: Constituting the responsible citizen. Studies in continuing education, 32(2), 89-102. https://doi.org/10.1080/0158037X.2010.488353
Flew, T. (2014). Six theories of neoliberalism. Thesis Eleven, 122(1), 49-71. https://doi.org/10.1177/0725513614535965
Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012b). Tecnologías del Yo y otros textos a fines. Barcelona: Paidós.
Garsten, C., & Jacobsson, K. (2013). Sorting people in and out: The plasticity of the categories of employability, work capacity and disability as technologies of government. Ephemera, 13(4), 825-850.
Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 95-110. Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26950806
Holmqvist, M., Maravelias, C., & Skalen, P. (2012). Identity regulation in neo-liberal societies: Constructing the “occupationally disabled” individual. Organization, 20(2), 193-211. https://doi.org/10.1177/1350508412438704
Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Buenos Aires: Norma.
Hopman, M., Winter, M., & Koops, W. (2014). The hidden curriculum of youth policy: a Dutch example. Youth & Society, 46(3), 360-378. https://doi.org/10.1177/0044118x11436187
Ibáñez, T. (1996). Fluctuaciones Conceptuales: en torno a la Postmodernidad y la Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Ibáñez, T. (2004). Introducción a la psicología social. Barcelona: UOC.
Kaasch, A. (2013). Contesting contestation: Global social policy prescriptions on pensions and health systems. Global Social Policy, 13(1), 45-65. https://doi.org/10.1177/1468018112469797
Medá, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
Miller, P., & Rose, N. (2009). Governing the present. Cambridge: Polity Press.
Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofocultianos: una reseña del Estado y la Gubernamentalidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(205), 37-55.
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2004). Tendencias mundiales del empleo juvenil. ISBN: 92-2-315998-9. Recuperado de http://www.ilo.org/empelm/pubs/WCM_041933/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2006). Tendencias Mundiales del empleo juvenil. ISBN: 92-2-318627-7. Recuperado de http://www.ilo.org/empelm/pubs/WCM_041931/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2008). Tendencias Mundiales del empleo juvenil. ISBN: 978-92-2-321544-6. Recuperado de http://www.ilo.org/empelm/pubs/WCMS_114358/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2010). Tendencias Mundiales del empleo juvenil. ISBN: 978-92-2-323856-8. Recuperado de http://www.ilo.org/empelm/pubs/WCMS_150034/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2012). Tendencias Mundiales del empleo juvenil ISBN: 978-92-2-126325-8. Recuperado de http://www.ilo.org/global/research/global-reports/youth/2012/WCMS_180976/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2013). Tendencias Mundiales del empleo juvenil. ISBN: 978-92-2-327484-9 Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_222658.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2014). Tendencias Mundiales del empleo juvenil. Recuperado de http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-trends/2014/WCMS_234000/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2017). Misión e impacto de la OIT. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm
Parker, I. (2012). Discourse Analysis: Dimensions of Critique in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 10(3), 223-239. https://doi.org/10.1080/14780887.2012.741509
Parker, I. (2013). Micronaciones del sí-mismo en tiempos de guerra: análisis de discurso y psicología. Universitas Psychologica, 12(1), 301-312.
Prior, L. (2006). Doing things with documents. En D. Silverman (Ed.), Interpreting Qualitative Data. Londres: Sage.
Prior, L. (2008). Repositioning documents in social research. Sociology, 42(5), 821-836. https://doi.org/10.1177/0038038508094564
Pulido-Martínez, H. C. (2008). Produciendo trabajadores modernos. Conocimiento psicológico y el mundo del trabajo en el sur. Universitas Psychologica, 6(1), 27-37.
Pulido-Martínez, H. C. (2012). El trabajador libre y la psicología del trabajo. En S. Trujillo-García, & H. C. Pulido-Martínez (Eds.), Libertad y psicología. Tensiones y debates desde Iberoamérica (pp.171-188). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pulido-Martínez, H. C., & Sato, L. (2013). …Y entonces ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4), 1355-1368. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.rpmt
Rivera-Aguilera, G. (2016). Gubernamentalidad y Políticas de empleo: La construcción discursiva del joven trabajador en Chile. Última Década, 45(2), 34-54. https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200003
Rivera-Aguilera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica. Psicoperspectivas, 16(3), 111-121. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092
Rose, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Rose, N., O’ Malley, P., & Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio, 8, 113-152.
Sáenz, J., & Granada, C. (2013). El dispositivo de lo social como gobierno de los pobres en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En O. Restrepo (Ed.), Proyecto ensamblando Colombia (Tomo 1, pp. 219-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Senellart, M. (2009). Situación de los cursos. En M. Foucault (Ed.), Seguridad, territorio y población (pp. 417-453). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sennett, R. (2013). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Sisto, V. (2012). Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual. Psykhe, 21(2), 35-46. https://doi.org/10.7764/psykhe.21.2.542
Sisto, V., & Fardella, C. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e identidad: el caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. Revista de Estudios Universitarios, 37(1), 123-141.
Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo. Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9(1), 93-107. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/308/426
Stecher, A. (2014). Fairclough y el lenguaje en el Nuevo Capitalismo: Análisis de las dimensiones discursivas del mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 13(3), 19-29.
Stecher, A., & Godoy, L. (2014). Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades. Lecturas psicosociales desde Chile y América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.
Vargas-Monroy, L., & Pujal, M. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-4.gdgt
Vesterberg, V. (2013). Ethnicized un/employability: Problematized others and the shaping of advanced liberal subjetcs. Ephemera, 13(2), 737-757.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.