Implicación de usuarios diagnosticados de Trastorno de Ansiedad Generalizada en la elaboración de una guía de práctica clínica
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

guía de práctica clínica
trastorno de ansiedad generalizada
participación del paciente
investigación cualitativa

Cómo citar

Implicación de usuarios diagnosticados de Trastorno de Ansiedad Generalizada en la elaboración de una guía de práctica clínica. (2018). Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy.17-2.iudt
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En la actualidad hay un interés creciente en implicar a los usuarios de los servicios sanitarios en la elaboración de guías de práctica clínica, especialmente en los problemas de salud de mayor complejidad o frecuencia, como es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). El objetivo del presente artículo es dar a conocer la novedosa metodología cualitativa utilizada para maximizar el impacto del punto de vista de un grupo de usuarios con TAG en la elaboración de una GPC sobre dicho trastorno. Para ello, se realizaron grupos focales y, a partir del análisis de contenido, se vincularon los testimonios de los usuarios con las recomendaciones basadas en la evidencia, situando ambas fuentes de información al mismo nivel de relevancia.

HTML Full Text
PDF
XML

Deegan, P.E.,& Drake, R.E. (2006). Shared decision making and medication management in the recovery process. Psychiatric Services,57(11), 1636-1639.

Díaz del Campo, P., Gracia, J., Blasco, J., & Andrada, E. (2011). A strategy for patient involvement in clinical practice guidelines: methodological approaches. BMJ Quality & Safety,20(9), 779-784. https://doi.org/10.1136/bmjqs.2010.049031

García-Herrera Pérez-Bryan, J. M., Hurtado Lara, M. M., Nogueras Morillas, V., Bordallo Aragón, A.,& Morales Asencio, J. M. (2015). Guía de práctica clínica para el Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Basada en el modelo de atención por pasos en Atención Primaria y en Salud Mental. Guía completa. Málaga: Hospital Regional de Málaga.

Grupo de trabajo de implicación de pacientes en el desarrollo de GPC. (2013).Implicación de Pacientes en el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica: Manual Metodológico. Aragón: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Harding, E., Johnson, C. J., Brown, D., Hayward, M., & Taylor, C. (2011). Service user involvement in clinical guideline development and implementation: Learning from mental health service users in the UK. International Review of Psychiatry,23(4), 352-357. https://doi.org/10.3109/09540261.2011.606802

Lincoln, Y., Lynham, S.,& Guba, E. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. En N.Denzin & Y.Lincoln (Eds.),The SAGE handbook of qualitative research (pp. 97-128). Thousand Oaks: SAGE publications.

McManus, S., Meltzer, H., Brugha, T., Bebbington, P.,& Jenkins, R. (2009). Adult Psychiatric Morbidity in England, 2007: Results of a Household Survey. Leeds: The NHS Information Centre for Health and Social Care.

National Institute for Mental Health and Care Excellence. (2011). Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults: management in primary, secondary and community care (full NICE guideline). Leicester: The British Psychological Society.

Roy-Byrne, P. P.,& Wagner, A. (2004). Primary care perspectives on generalized anxiety disorder. Journal of Clinical Psychiatry,65(supl. 13), 20-26.

Simon, G., Ormel, J., VonKorff, M.,& Barlow, W. (1995). Health care costs associated with depressive and anxiety disorders in primary care. American Journal of Psychiatry, 152(3), 352-357.

Taylor, S.,& Bodgan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: a guidebook and resource. Nueva York: Wiley.

The AGREE Collaboration. (2001). AGREE Instrument Spanish version. Recuperado de www.agreecollaboration.org

Üstün, T. B.,& Sartorius, N. (1995). Mental illness in general health care. An international study. Chichester: John Wiley and Sons.

vanWersch, A.,& Eccles, M. (2001). Involvement of consumers in the development of evidence based clinical guidelines: Practical experiences from the north of England evidence based guideline development programme. Quality in Health Care,10(1), 10-16.

Wittchen, H. U.,& Jacobi, F. (2005).Size and burden of mental disorders in Europe: a critical review and appraisal of 27 studies. European Neuropsychopharmacology, 15(4), 357-376.

Wittchen, H. U., Kessler, R. C., Beesdo, K., Krause, P., Höfler, M.,& Hoyer, J. (2002). Generalized anxiety and depression in primary care: prevalence, recognition, and management. Journal of Clinical Psychiatry,63(supl. 8), 24-34.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.