El problema del cuidado desde la perspectiva de los niños(as): análisis crítico del discurso sobre el cuidado entre padres e hijos(as)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

infancia
relaciones padres-hijos
prácticas de cuidado
análisis crítico del discurso
psicología crítica
nuevos estudios sociales de la infancia

Cómo citar

El problema del cuidado desde la perspectiva de los niños(as): análisis crítico del discurso sobre el cuidado entre padres e hijos(as). (2018). Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.pcpn
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La moderna construcción social de la infancia, enfatiza su dependencia, fragilidad, y recepción pasiva y unilateral del cuidado adulto, invisibilizando el aporte que los niños(as) realizan al trabajo de cuidado, en los distintos escenarios cotidianos de los cuales participan. Este artículo expone los principales hallazgos de una investigación empírica basada en una perspectiva discursiva crítica, cuyo objetivo consistió en conocer los discursos que niños(as) de distintos estratos socioeconómicos de Santiago de Chile, construyen sobre las relaciones entre padres e hijos(as), centrándose en el trabajo cotidiano de cuidado, entendido como una dimensión constitutiva de dicha relación. Sus discursos dan cuenta de su agencia y competencia moral, evidenciando que las relaciones familiares de cuidado se sostienen en una red compleja y sutil de interdependencias.

HTML Full Text
PDF
XML

Alldred, P. & Burman, E. (2006). Analysing children’s accounts using discourse analysis. En S. Greene & D. Hogan (Eds), Researching children’s experience: Approaches and methods (pp.175- 198). London: Sage.

Böök, M. & Perälä-Littunen, S. (2008). ‘Children Need Their Parents More Than a Pizza in the Fridge!’: Parental responsibility in a Finnish newspaper. Childhood, 15(1): 74–88. doi: 10.1177/0907568207086836

Burman, E. (2012). Disciplines for and against Psychology. Universitas Psychologica, 11(2), 645-662. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1464

Burman, E. (1998). La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Madrid: Visor.

Cerri, Ch. & Alamillo-Martínez, L. (2012). La organización de los cuidados, más allá de la dicotomía entre esfera pública y esfera privada. Gazeta de Antropología, 28(2), 1-22.

Cockburn, T. (2005). Children and the feminist ethic of care. Childhood, 12(1), 71-89. doi: 10.1177/0907568205049893

Comas d’Argemir, D. (2014). La crisis de los cuidados como crisis de reproducción social. Las políticas públicas y más allá. En Periferias, fronteras y diálogos. Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE (pp. 329-349). España: Publicacions Universitat Rovira I Virgili.

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis. The critical study of language. London: Longman.

Fairclough, N. (2003). Analysing discourse. Textual analysis for social research. London: Routledge.

Giberti, E. (1997). La niñez y el hacer política. En E. Giberti (Comp), Políticas y niñez (pp. 23-113). Buenos Aires: Losada.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: psychological theory and women's development. Cambridge: Harvard University press.

Katz, E. (2013). Domestic Violence, Children’s Agency and Mother–Child Relationships: Towards a More Advanced Model. Childhood, 29(1), 69-79.doi: 10.1111/chso.12023

Lee, E., Bristow, J., Faircloth Ch. & Macvarish J. (2014). Parenting Culture Studies. London: Palgrave Macmillan.

Legarreta, M. (2006). Sobre el trabajo y los trabajos (o las polisemias del trabajo): Reflexiones desde una perspectiva feminista. En Laboratorio Feminista (Ed), Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista: producción, reproducción, deseo, consumo (pp.217-232). Madrid: Tierradenadie ediciones.

Luttrell, W. (2007). Children’s Counter-narratives of Care: Towards Educational Justice. CHILDREN & SOCIETY, 27, 295–308.doi: 10.1111/chso.12033

Luttrell, W.(2012). Making Boys' care worlds visible. Thymos , 6(1/2), 186-202. doi: 10.3149/thy.0602.186

Macri, M., Ford, M., Berliner, C. & Molteni, M.J.(2005). El trabajo Infantil no es Juego. Estudios e Investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina (1900-2003). Buenos Aires: Editorial Stella & Ediciones La Crujía.

Mayall, B. (2002). Towards a sociology for childhood. Buckingham: Open University Press.

Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37. Recuperado de http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf

Prout, A. & James, A. (1997). A new paradigm for the sociology of childhood?. Provenance, promise and problems. En A. James & A. Prout (Eds), Constructing and reconstructing childhood. Contemporary issues in the sociological study of childhood (pp. 7-33). London: Falmer Press.

Qvortrup, J. (1992). El niño como sujeto y objeto: ideas sobre el programa de infancia en el Centro europeo de Viena. Infancia y sociedad, 15, 169-186.

Qvortrup, J., Corsaro, W. & Honig, M.S. (Eds) (2009). The Palgrave Handbook of Childhood Studies. Inglaterra: Palgrave Macmillan.

Autor/a (2015).

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.