Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago
PDF
PDF

Palabras clave

Infancia
trastornos en salud mental infantil
instrumentos de evaluación

Cómo citar

Validación del Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5) en la Ciudad de Santiago. (2013). Universitas Psychologica, 13(2), 491-500. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1610
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los estudios de prevalencia en salud mental en edades tempranas (primeros 5 años de vida) han sido insuficientes y escasos. Dado que la evidencia neurobiológica, económica, psicológica y social ha demostrado que intervenir durante los primeros años de vida es altamente efectivo para disminuir los problemas psicosociales, es que es urgente obtener datos nacionales sobre problemas afectivos y conductuales en la temprana infancia y edad preescolar. El presente trabajo tuvo como objetivo validar un instrumento de reporte parental denominado Inventario de Conductas Infantiles para niños de entre 1½-5 años (CBCL 1½-5). El test fue validado a través de un proceso de jueces expertos, para posteriormente obtener indicadores de confiabilidad y validez en una muestra de 418 niños pertenecientes a la Región Metropolitana. Los resultados obtenidos en la muestra chilena son coherentes con el modelo bifactorial propuesto por los autores del instrumento, la dimensión Internalización da cuenta de los problemas ansioso-depresivos, quejas somáticas y retraimiento en los niños/as y la Externalización, de los aspectos atencionales y la conducta agresiva. Se concluye que el CBCL 1½-5 es un instrumento válido y confiable para ser aplicado a la realidad nacional, permitiendo ser utilizado para obtener indicadores de diversos trastornos de salud mental en la temprana infancia y edad preescolar.
PDF
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.