Resumen
Se examinaron las propiedades psicométricas del Inventario de Situaciones y Comportamientos Agresivos (ISCA) y del Inventario de Motivos para la Agresión (IMA) en 373 estudiantes de Psicología y Medicina de la ciudad de Tunja en Colombia. En el ISCA, los comportamientos más frecuentes fueron la agresión verbal y las actitudes o gestos de ira; las correlaciones más altas se encontraron entre agresión física, verbal y amenazas; las situaciones mas frecuentes fueron los problemas en los estudios, las relaciones familiares, interpersonales, y la economía familiar o personal, no observándose correlaciones elevadas entre las situaciones, o entre las situaciones con las conductas. En el IMA, los motivos más frecuentes fueron la ira, el malestar emocional, el tener que defenderse y el defender los valores; se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.91. En ambos cuestionarios se obtuvo una sola dimensión (validez de constructo) y una buena validez discriminante, con la subescala de Psicopatía del Cuestionario de Análisis Clínico de Krug (1987), y convergente, con el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992). Los coeficientes de homogeneidad resultaron adecuados y los ítems del IMA, especialmente el placer que produce agredir, conseguir tener lo que se quiere, que algo haya producido malestar y el valorar a las personas agresivas, fueron predictores de las conductas del ISCA.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.