Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza
PDF
PDF
HTML

Palabras clave

monoparentalidad
trabajo materno
desarrollo psicomotor

Cómo citar

Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza. (2015). Universitas Psychologica, 14(2), 675-684. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.mtmd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La monoparentalidad en contexto de pobreza ha sido asociada a dificultades en el desempeño parental, afectando negativamente en la salud mental infantil. Producto de los recientes cambios sociales de incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento en la cantidad de mujeres jefas de hogar, han aumentado las investigaciones que buscan comprender la situación de niños y niñas que cada vez ingresan a las salas cuna y jardines infantiles a menor edad. El presente artículo estudia la relación entre desarrollo psicomotor infantil, jornada laboral de la madre y configuración familiar en una muestra de 199 niños(as) de 8 a 24 meses de edad, de nivel socioeconómico bajo, que asisten a las salas cuna en Santiago de Chile. El desarrollo psicomotor de los infantes fue evaluado con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0-24 meses (EEDP) de Rodríguez, Arancibia y Undurraga (1976). La información concerniente a la configuración familiar y la jornada laboral fue extraída de la entrevista a los padres que realiza la educadora responsable de la institución. Los resultados muestran que los niños que asisten a salas cuna y cuyas madres trabajan jornada completa y provienen de una familia monoparental puntúan en desarrollo psicomotor significativamente más bajo que los niños cuyas madres también trabajan jornada completa, pero provienen de una familia biparental.
PDF
PDF
HTML

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.