Resumen
El presente trabajo ofrece los resultados y las principales conclusiones sobre el estudio de las emociones auto-percibidas que predominan en los alumnos y profesores en las clases de Educación física en 6º curso de educación primaria, lo que supone proporcionar un enfoque novedoso: el emocional, hasta el momento insuficientemente tratado en la investigación educativa. La muestra la conforman 376 alumnos de 6º curso de educación primaria y 14 maestros que imparten las clases de Educación física a esos alumnos. Se diseñaron dos instrumentos de medida: DIFSEME y EMOC que han mostrado niveles óptimos de fiabilidad y validez. Los resultados revelan que los alumnos experimentan una elevada intensidad emocional –en este caso, de naturaleza positiva–, lo que se manifiesta en un alto predominio de emociones positivas o placenteras y en la casi ausencia de emociones negativas o no placenteras. En el grupo de profesores no parecen manifestarse emociones especialmente intensas o extremas –ni en lo que respecta a las emociones positivas ni a las negativas–, lo que lleva al profesor a instalarse en cierta ‘neutralidad emocional’. En todo caso, sí se observa cierta prevalencia de las emociones negativas sobre las positivas. Se evidencian diferencias significativas entre alumnos y profesores en la intensidad emocional experimentada.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.