Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Revistas de psicología
Producción científica española
Revistas científicas
Difusión internacional
Journal Citation Reports

Cómo citar

Historia de la investigación española en psicología vista a través de las revistas científicas recogidas en la Web of Science durante el periodo 2003-2012. (2017). Universitas Psychologica, 16(2), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.hiep
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La abundancia y nivel de las publicaciones científicas, constituye un indicador de la capacidad, trayectoria y calidad científica de un país, área temática o grupo de investigación. El grado de visibilidad internacional de una revista es un importante indicador sobre su calidad y cada vez es más considerado por las agencias de evaluación de los meritos científicos. Este estudio ofrece un análisis de la evolución de la actividad española en psicología, vista a través de su producción científica en las revistas de psicología recogidas en las base de datos JCR del SSCI (Social Sciences Citation Index) y del SCI (Science Citation Index) durante los años 2003-2012. Los resultados indican un crecimiento en la producción científica española en este período y un crecimiento en el número de revistas españolas y latinoamericanas en las bases de datos JCR (SCI y SSCI), lo que es un indicador del esfuerzo que están realizando los editores de las revistas de estos países en cuidar los aspectos formales de las publicaciones y aumentar su calidad, obteniendo una mayor proyección internacional y un aumento de su presencia en bases de datos internacionales. El comportamiento de los investigadores en psicología, es diferente, dependiendo de las áreas temáticas. Como conclusión destacar que a lo largo del período estudiado se observa un aumento en el número de revistas utilizadas para publicar los trabajos de psicología. Durante el quinquenio 2008-2012 las revistas más utilizadas por los investigadores españoles fueron las editadas en España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.

HTML Full Text
PDF
XML

Agudelo, D., Bretón-López, J., & Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de psicología clínica editadas en castellano. Psicothema, 15, 507-516.

Arch, M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés, A., & Guàrdia-Olmos, J. (2010). Producción científica de la psicología forense en España: un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 155-166.

Bradford, S. C. (1948). Documentation. London: Crosby Lockwood.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Guillén-Riquelme, A., & Quevedo-Blasco, R. (2015). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según financiación (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 1-10.

Buela-Casal, G., Bermúdez, M. P., Sierra, J. C., Quevedo-Blasco, R., Castro, A., & Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2011 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 24(4), 505-515.

Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., Giuglielmi, O., Quevedo-Blasco, R., & Ramiro, M. T. (2011). Rendimiento en el doctorado en función del área de conocimiento. Revista de Psicodidactica, 16, 181-192.

Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, 15, 3-19.

Buela-Casal, G., Zych, I., Sierra, J. C., & Bermúdez, M. P. (2007). The Internationality Index of the Spanish Psychology Journals. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 899-910.

Buela-Casal, G., & López, W. (2005). Evaluación de las revistas científicas iberoamericanas de psicología: iniciativas y estado actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 211-217.

Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V., Lozano, S., & Torres, G. (2004). Factor de impacto de tres revistas españolas de psicología. Psicothema, 16(4), 680-688.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35.

Civera, C., & Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 45-52.

Delgado López-Cózar, E., Torres Salinas, D., Jiménez Contreras, E., & Ruiz Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29, 493-524.

Lascurain-Sánchez, M. L., López-López, P., & González-Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 95-108.

López, M., & Osca-Lluch, J. (2009). Una aproximación a la psicología en España desde el análisis de redes sociales. Revista de Historia de la Psicología, 30(4), 55-73.

López-López, W., Moya Anego, F., Acevedo-Triana, C., García, A., & Silva, L. M. (2015). Psychological research collaboration and visibility in Iberoamérica. Psicologia, Reflexão e Critica, 28(1), 72-81.

López-López, W., Silva, L. M., García-Cepero, M. C., Aguilar Bustamante, M. C., & Aguado López, E. (2011). Retos para la colaboración nacional e internacional en la psicología latinoamericana: un análisis del sistema RedALyC, 2005-2007. Estudos de Psicología, 16(1), 17-22.

López Piñero, J. M. (1972). El análisis estadístico y sociométrico de la literatura científica. Valencia: CDIB.

Navarrete-Cortés, J., Quevedo-Blasco, R., Chaichio-Moreno, J. A., Ríos, C., & Buela-Casal, G. (2009). Análisis cuantitativo por países de la productividad en psicología de las revistas en la web of Science. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 131-143.

Navarrete-Cortés, J., Fernández-López, J. A., López-Baena, A., Quevedo-Blasco, R., & Buela-Casal, G. (2010). Global psychology: A bibliometric analysis of web of Science Publications. Universitas Psychologica, 9(2), 567-582.

Olivas-Ávila, J. A., & Musi-Lechuga, B. (2012). Doctorados con Mención de Excelencia en Psicología: evidencia en tesis doctorales y artículos en la web of Science. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 503-516.

Olivas-Ávila, J. A., Musi-Lechuga, B., Quevedo-Blasco, R., & Luna-Hernández, J. R. (2012). Índice de internacionalidad de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports (2011). Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 175-183.

Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, 65(2), 189-197.

Osca-Lluch, J., Civera, C., & Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas: el caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 305-308.

Osca-Lluch, J., Miguel, S., González, S., Peñaranda, M., & Quiñones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1025-1031. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.154911

Osca-Lluch, J., Civera, C., Tortosa, F., Quiñones, E., Peñaranda, M., & López, J. (2005). Difusión de las revistas de psicología en bases de datos nacionales e internacionales. Anales de Documentación, 8, 165-186.

Osca-Lluch, J. (2012). Aspectos regionales de las revistas españolas de ciencias sociales y humanidades: calidad y visibilidad internacional. Biblio 3 W. Revista Bibiográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, 998. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-998.htm

Quevedo-Blasco, R., & Buela-Casal, G. (2013). Evaluación de tesis doctorales: propuestas de mejora. Revista Mexicana de Psicología, 30, 69-78.

Quevedo-Blasco, R., & López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10(3), 937-947.

Rey-Anacona, C. A., Martínez, J., & Guerreo, S. I. (2009). Tendencias de los artículos en psicología clínica en Iberoamérica. Terapia Psicológica, 27, 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082009000100006

Tortosa Gil, F., & Civera Mollá, C. (2011). Revistas y disciplina psicológica: cien años de encuentro. Papeles del Psicólogo, 79, 1-9

Vanleeuwen, T. (2013). Publication trends in social psychology journals: A long-term bibliometric analysis. European Journal of Social Psychology, 43, 9-11. http://dx.doi.org/10.1002/ejsp.1933

Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S., & Silva, L. M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43, 95-104.

Vera-Villarroel, P., & Lillo, S. (2006). La investigación actual en psicología clínica en Chile: un análisis a partir de la producción. Terapia Psicológica, 24, 221-230.

Villalobos-Galvis, F., & Puertas-Campanario, R. (2007). Impacto e internacionalidad de tres revistas iberoamericanas en revistas de psicología de España. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 593-608.

Zych, I., & Buela-Casal, G. (2010). Internacionalidad de las revistas de psicología multidisciplinar editadas en Iberoamérica e incluidas en la web of Science. Universitas Psychologica, 9(1), 27-34.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.