Abstract
Los anfibios y los reptiles son en su mayoría considerados carnívoros; sin embargo, se reconoce la herbivoría por parte de algunas especies, las cuales pueden llegar a ser esenciales en la reproducción de algunas plantas, participando en los procesos de polinización y dispersión de semillas de manera exitosa.Se conoce poco acerca de la contribución de la herpetofauna a estos procesos, la importancia de éstos en los ecosistemas y cómo la transformación de los mismos puede alterar los procesos. Sin embargo, desde mediados de los años ochenta, las publicaciones sobre el estudio de las interacciones han presentado un incremento en número y en rigurosidad. Mediante una recopilación de parte de la información disponible de la participación de los anuros y lagartos en los procesos polinización y dispersión de semillas, se observa que la mayor proporción de estudios se han realizado principalmente en lagartos en ecosistemas áridos, correspondientes en su mayoría en las islas mediterráneas de España y zonas costeras de Brasil, mientras que hasta el momento no se conocen registros de estas interacciones para Colombia. Los síndromes como saurofilia, anurocoria y saurocoria no están bien definidos aún, y hasta el momento son casi específicos por cada interacción o por región geográfica. Las interacciones entre lagartos y plantas han sido consideradas como un fenómeno de islas, posiblemente por sesgos de muestreo, pues éstas con el tiempo están siendo igualmente descritas en el continente. Estos sesgos pueden estar relacionados con un incremento en el muestreo de localidades geográficas en las cuales previamente se han descrito la sinteracciones, o con la escala temporal a la cual se realizan los estudios. Se hace una definición de algunos de los términos utilizados por los especialistas dentro de esta área y un breve análisis de esta información enfocado en las perspectivas de estudio de estas interacciones en Colombia.Univ. Sci. is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights. Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.