Evaluation of two sample preparation methods for the determination of cadmium, nickel and lead in natural foods by Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrophotometry
PDF (Inglés)

Palabras clave

Heavy metal concentrations
microwave-assisted acid digestion
natural food
graphite furnace
AOAC
CESAQ-PUCE

Cómo citar

Evaluation of two sample preparation methods for the determination of cadmium, nickel and lead in natural foods by Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrophotometry. (2019). Universitas Scientiarum, 24(3), 497-521. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC24-3.eots

Resumen

La contaminación ambiental hace que los metales pesados interactúen con los ecosistemas, se bioacumulen y pasen a través de la cadena alimenticia. Animales y humanos pueden consumir especies contaminadas y alcanzar concentraciones tóxicas y perjudiciales en sus organismos. Aunque existen marcos regulatorios internacionales para los contenidos de metales pesados, no siempre son conocidos o no son adecuados para las condiciones locales. Esta situación exige el desarrollo de métodos analíticos aplicables localmente para la determinación de concentraciones de metales pesados en productos alimenticios comunes de origen vegetal y animal. Se compararon dos métodos establecidos (AOAC 999.11, basado en secado y calcinación de la muestra, e IPN AC-06-00, basado en digestión ácida asistida por microondas), en el laboratorio CESAQ-PUCE de Quito, Ecuador, para determinar su idoneidad. Las matrices de muestras utilizadas fueron tomate, lechuga y carne no industriales y no orgánicas, que se encuentran en mercados locales. Los metales pesados evaluados fueron cadmio, níquel y plomo. Las guías para desarrollar las pruebas, así como los parámetros comparativos, se basaron en la AOAC (2002) e incluyeron límites de cuantificación, coeficientes de variación de reproducibilidad, porcentajes de precision intermedia, precisión y cálculo de incertidumbres expandidas. A diferencia del método AOAC 999.11, el comportamiento del método IPN AC-06-00 para todos los parámetros estuvo dentro del rango de valores esperado recomendado por la AOAC, y por tanto fue considerado más adecuado para ser aplicado bajo las condiciones de laboratorio locales del CESAQ-PUCE. La validación del método IPN AC-06-00 demostró su aplicabilidad local. Además, el IPN AC-06- 00 puede ser usado por laboratorios similares para determinar las concentraciones de contaminantes y mejorar la información de línea base relativa a la exposición humana a metales tóxicos.

PDF (Inglés)

AOAC. AOAC Official Method 999.11 Determination of Lead, Cadmium, Copper, Iron, and Zinc in F oods. 1999.

http://img.21food.cn/img/biaozhun/20100108/177/11285282.pdf

AOAC. Guidelines for single laboratory validation of chemical methods for dietary supplements and botanicals. AOAC International, 1-38, 2002.

APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. (L. S. C. Eugene W. Rice, Rodger B. Baird, Andrew D. Eaton, Ed.) 22nd ed, 2012. Maryland: APHA, AWWA, WEF.

Astete J, Gastañaga MC, Pérez D. Niveles de metales pesados en el ambiente y su exposición en la pobblación luego de cinco años de exploración minera en las Bambas, Perú 2010, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(4): 695-701, 2014.

doi: 10.17843/rpmesp.2014.314.120

Bakkali K, Ramos N, Souhail B, Ballesteros E. Characterization of trace metals in vegetables by graphite furnace atomic absorption spectrometry after closed vessel microwave digestion, Food Chemistry, 116(2), 590-594, 2009.

doi: 10.1016/j.foodchem.2009.03.010

Bernard A. Confusion about cadmium risks: The unrecognized limitations of an extrapolated paradigm, Environmental Health Perspectives, 124(1): 1-5, 2016.

doi: 10.1289/ehp.1509691

Brizio P, Benedetto A, Squadrone S, Curcio A, Pellegrino M, Ferrero M, Abete MC. Heavy metals and essential elements in Italian cereals, Food Additives & Contaminants: Part B, 9(4): 261-267, 2016.

doi: 10.1080/19393210.2016.1209572

Calle MB, Devesa V, Fiamegos Y, Vélez D. Determination of Inorganic Arsenic in a Wide Range of Food Matrices using Hydride Generation - Atomic Absorption Spectrometry, Journal of Visualized Experiments, 112(September): 1-8, 2017.

doi: 10.3791/55953

CIIEMAD-IPN. Método general por microondas de digestión ácida en matrices ambientales, 0, 1-15, 2011.

http://www.ciiemad.ipn.mx/SGC/Documents/Procedimientos/IPN_AC-06-00.pdf

de Oliveira TM, Peres JA, Felsner ML, Justi KC. Direct determination of Pb in raw milk by graphite furnace atomic absorption spectrometry (GF AAS) with electrothermal atomization sampling from slurries, Food Chemistry, 229: 721-725, 2017.

doi: 10.1016/j.foodchem.2017.02.143

Díaz O, Encina F, Recanarren E, Del Valle S, Pastene R, Montes S, Figueroa A. Estudio de la concentración de arsénico, mercurio, plomo y fenantreno en la macha (Mesodesma donacium. Implicancias alimentarias y toxicológicas, Revista Chilena de Nuricion, 35(1): 53-60, 2008.

doi: 10.4067/S0717-75182008000100007

El Comercio. En la Sierra hay seis tipos de lechugas, Actualidad - Negocios, p. 3, 2011a.

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/sierra-hay-seistipos-de.html

El Comercio. Ocho variedades de tomate riñón están en los mercados locales, Actualidad - Negocios, pp. 24-26, 2011b.

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ocho-variedadesde-tomate-rinon.html

El Comercio. En ocho provincias se concentra el mayor consumo de cárnicos, Revista Líderes, p. 3, 2015.

https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html

El Telégrafo. Los ecuatorianos consumen 142 gramos de carnes al día, Sociedad, pp. 4-5, 2015.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/los-ecuatorianosconsumen- 142-gramos-de-carnes-al-dia

FAO/WHO. Acerca del Codex. FAO. 2016.

http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/

FAO/WHO. Norma General para los Contaminantes y las Toxinas Presentes en los Alimentos y Piensos Codex 193-1995, 2018.

Felix I, Mite F, Carrillo M, Pino M. Avances De Investigacion Del Proyecto Determinación de Metales Contaminantes en Cultivos de Exportación y su Repercusion sobre la Calidad de los Mismos, VIII Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo, 1-8, 1986.

Foro Interguvernamental de Seguridad Química. Metales pesados: ¿necesidad de más acciones globales? Informe de evento paralelo de Suiza 23 de septiembre de 2006, Foro Interguvernamental de Seguridad Química (IFCS), 41(22): 1-16, 2006.

García-Rico L, Jara-Marini, M. Aplicación de Microondas en la Digestión de Hígado de Bovino para la Cuantificación de Metales Pesados, Contaminación Ambiental, 12(l): 41-44, 1996.

Harangozo L. Risk elements in selected types of vegetables, Potravinarstvo, 10(1): 625-630, 2016.

https://doi.org/10.5219/654

INEN. Catálogo de Normas Técnicas. Quito: INEN, (2016).

http://apps.normalizacion.gob.ec/descarga/

International Programme on Chemical Safety. Nickel, nickel carbonyl, and some nickel compounds Health and Safety Guide (HSG 62), 1991.

http://www.inchem.org/documents/hsg/hsg/hsg062.htm

International Programme on Chemical Safety. Environmental Health Criteria: Cadmium (EHC 134), The International Programme on Chemical Safety (IPCS). 1992.

http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc134.htm

International Programme on Chemical Safety. Environmental Health Criteria: Inorganic lead (EHC 165). 1995. http://www.inchem.org/documents/ehc/ehc/ehc165.htm

Lasat MM. The Use of Plants for the Removal of Toxic Metals from Contaminated Soil, American Association for the Advancement of Science National Service Center for Environmental Publications (NSCEP), 2000.

Lavado-García J, Puerto-Parejo L, Roncero-Martín R, Moran J, Pedrera-Zamorano J, Aliaga IJ,Canal-Macias M. Dietary Intake of Cadmium, Lead and Mercury and Its Association with Bone Health in Healthy Premenopausal Women, International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12): 1437, 2017.

doi: 10.3390/ijerph14121437

Lozano Soldevilla G. Metales pesados: aportaciones al estudio toxicológico de especies y alimentos marinos en las Islas Canarias. Universidad de la Rioja. 2009.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38669

Martínez Z, González MS, Paternina J, Cantero M. Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Córdoba-Colombia, Temas Agrarios, 22(2): 20-32, 2017.

doi: 10.21897/rta.v22i2.941

Nava-Ruíz C, Méndez-Armenta M. Efectos neurotóxicos de metales pesados (cadmio, plomo, arsénico y talio), Archives of Neuroscience, 16(3): 140-147, 2011.

Pérez-Martínez I, Romero FM. Uso de parámetros indirectos para la evaluación de la contaminación de suelos por metales pesados en una zona minera de San Luis Potosí, México. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 67(1): 1-12, 2015.

Perkin Elmer. User manual AAnalyst 400 AA Spectrometer. Waltham: Perkin Elmer. 2004.

Ponce R, Farias S, Bovi Mitre G, Vélez D, Montoro R. Determinación de arsénico total e inorgánico en carne y vísceras de camélidos (Lamina glama ) autóctonos de la provincia de Jujuy, Argentina, Revista Facultad de Agronomía de la UBA, 26(1): 105-109, 2006.

Qureshi AS, Hussain MI, Ismail S, Khan QM. Evaluating heavy metal accumulation and potential health risks in vegetables irrigated with treated wastewater, Chemosphere, 163: 54-61, 2016.

doi: 10.1016/j.chemosphere.2016.07.073

Rubio C, Gutiérrez AJ, Martín-Izquierdo RE, Revert C, Lozano G, Hardisson A. El plomo como contaminante alimentario, Revista de Toxicología, 21(2-3): 72-80, 2004.

Ruiz Chaves I. Metodologías analíticas utilizadas actualmente para la determinación de mercurio en músculo de pescado, Medio Ambiente y Salud, 16(26): 113-122, 2016.

doi: 10.15517/PA.V16I26.25187

Silva Trejos P. Digestión en horno de microondas para determinación de contenido de hierro y zinc totales en alimentos, Tecnología En Marcha, 25: 96-100, 2012.

doi: 10.18845/tm.v25i3.461

Vigneri R, Malandrino P, Gianì F, Russo M, Vigneri P. Heavy metals in the volcanic environment and thyroid cancer, Molecular and Cellular Endocrinology, 457(5): 73-80, 2017.

doi: 10.1016/j.mce.2016.10.027

La Revista Universitas Scientiarum se encuentra bajo la licencia Creative Commons: Reconocimiento – No comercial - Sin obras derivadas 2.5 de Colombia. En consecuencia, se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente esta obra en formato digital, siempre que se reconozca el nombre del autor(es) y a la Pontificia Universidad Javeriana. No se permite el uso comercial de esta obra. No se permite la modificación de la obra original, ni la distribución de copias modificadas.

__________________________________________________________________

Universitas Scientiarum, Journal of the Faculty of Sciences, Pontificia Universidad Javeriana, is licensed under the Creative Commons 2.5 of Colombia: Attribution - Noncommercial - No Derivative Works. Thereupon, this work can be reproduced, distributed and transmitted publicly in digital format, provided the author(s) and the Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Commercial use of this work is prohibited, as is the modification of the original work, and the distribution of modified copies

_________________________________________________________________

LICENCIA - PUJ

 

Ciudad y país: Bogotá, Colombia

Fecha: Fecha del día de firma

 

Señor Rector

Joaquín Emilio Sánchez

Representante Legal

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Bogotá D.C.

 

Ref: Licencia de uso parcial

 

 

En mi calidad de autor exclusivo de la obra y/o Artículo de título: ­­­­­­­­­­­­­­__________________________________________________________________________________________________________________________________________________. por medio del presente documento expresamente autorizo a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida siempre será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

 

Así las cosas, las facultades de uso temporal y parcial que por virtud de la presente licencia se autorizan son:

 

1. La publicación en LA REVISTA UNIVERSITAS SCIENTIARUM, VOL No. Año No. de pág.____ de acuerdo con las condiciones internas que la Universidad ha establecido para estos efectos.

 

2. La edición o cualquier otra forma de reproducción, incluyendo la posibilidad de trasladarla al sistema digital, y la puesta a disposición de la obra en internet.

 

3. La inclusión en cualquier otro formato o soporte como multimedia, colecciones, recopilaciones, bases de datos, revistas electrónicas, libros digitales y en general, servir de base para cualquier otra obra derivada en formato análogo o digital.

 

4. La comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocer.

 

5. La transformación mediante la traducción en el idioma inglés de la obra, para ser publicada y reproducida en formato análogo o digital.

 

6. La inclusión de la obra en los índices y buscadores que estimen necesarios para promover esta publicación, en bases de datos y en sitios web, sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En estos eventos, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas para la referida universidad, con las mismas limitaciones y condiciones.

 

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi obra sea explotada únicamente por la Pontificia Universidad Javeriana o con quien ella tenga convenios de difusión en formato digital o en línea para efectos de que pueda ser consultada y reproducida vía internet, autorizando el otorgamiento de sub-licencias gratuitas como las licencia Creative Commons de: Atribución – Sin derivar – No Comercial, en las condiciones aquí establecidas y para los fines señalados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes.

 

De manera complementaria, garantizo que la obra es producto de mi plena y exclusiva autoría, como resultado de mi creación original particular; y, que además, no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados dados los fines previstos; ni tampoco contiene declaraciones difamatorias contra terceros, respetando su derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto que no contempla expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres.

Por tanto, garantizo que dada mi calidad de autor exclusivo de la obra, he sido el único titular de los correspondientes derechos patrimoniales sobre la misma. Así las cosas, si eventualmente existiese un tercero que pretendiere alegar mejor derecho sobre la misma, de modo que LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA se pudiere ver afectada por tal reclamación, me comprometo, sin restricción alguna, a sanear cualquier situación irregular, asumiendo los valores y conceptos que le hubieren correspondido pagar o que le llegaren a exigir a esta última, así como a indemnizarla por cualquier perjuicio que por tal motivo se le hubiere causado.

En ese orden de ideas, sin perjuicio de los usos otorgados en desarrollo de este convenio, el suscrito –en mi calidad de autor- así como cualquier otro eventual titular que llegare a existir, continuaremos conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos.

 

Cordialmente:

 

FIRMA (AUTOR) ……

___________________________________

Autor: NOMBRE LEGIBLE (AUTOR ) ……

C.C.

 

Aceptamos,

Editores

Pontificia Universidad Javeriana

Vo. Bo. _____________________________

 

NOTA: Esta licencia debe ser impresa, firmada por cada autor por separado (una licencia por autor) y enviada a la Carrera 7 No 43-82, Edificio 52, Oficina 627. Ello durante el proceso de corrección de galera y antes de que se publique el artículo.

 

(Formato Licencia de Cesión de derechos)