El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española
PDF

Palabras clave

Alfabetización audiovisual
Sociedad de la información
Derechos humanos.

Cómo citar

Gutiérrez San Miguel, B., Rodríguez Fidalgo, M. I., & Del Camino Gallego, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo Y Pensamiento, 29(57), 268-285. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.pcas
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

¿La tv actualmente ofrece al espectador lo que quiere ver o se le ofrecen los productos que se consideran más rentables? ¿Hay que apelar a la ética para que ofrezcan unos productos de calidad? Los medios de comunicación están en manos de grandes grupos de comunicación que tienen vinculaciones políticas e ideológicas, y la lucha por la audiencia es el motor de la televisión. Actualmente, más que hablar de ‘sociedad de la información’, es necesario hablar de ‘sociedad del espectáculo’. El poder no es tanto el poder de hacer, el poder político, como el poder contar, el poder mediático. 

PDF

Aparici, R. (1987), Imagen, vídeo y educación, Madrid, Fondo de Cultura Económica.


Aparici, R. (coord). (1996), La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías, Madrid, Ediciones de La Torre.


Aparici, R. y Marí Sáez, V. M. (2003), Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio, Madrid, UNED.


Área Moreira, M. (2004), Los medios y las tecnologías de la Educación, Madrid, Psicología Pirámide.


— (2005), La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales, Barcelona, Octaedro-EUB.


Beltrán de Mena, R. (1988), Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica, Barcelona, Gustavo Gili.


Berger, J. (1973), Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili.


Bourdieu, P. (1996), “Sobre la televisión” [en línea], disponible en http://www.paralibros.com/ libros/basicos/l08bourd.htm, recuperado: 27 de agosto de 2010.


Campuzano Ruiz, A. (1992), Etnologías audiovisuales y educación. Una visión desde la práctica, Madrid, Akal.


Castells, M. (ed.) (2006), La sociedad red: una visión global, Madrid, Alianza Editorial.


Cebrián Herreros, M. (2005), Información multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales, Madrid, Prentice Hall.


Sader, E. (2008, 10 de julio), “Apartes de la presentación de la revista Crítica y Emancipación (clacso)”, En: La Jornada, México d.f. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/07/10/index.php ?section=politica&article=014n1pol, recuperado: 25 de agosto de 2010.


Company, J. M. (1987), El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra.


Dick, E. (1987), Sings of Success: Report of the Media Education Development Program, Glasgow, Scotthish Film Council.


Eco, U. (1968), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen. Ferrés, J. (1994), Televisión y educación, Barcelona, Paidós.


Giacomoantonio, A. (1979), La enseñanza audiovisual. Metodología didáctica, Barcelona, Gustavo Gili.


Goodwin, A. (1978), Manual de medios audiovisuales para la educación, Madrid, Paraninfo.


Greenaway, P. (1991), Taeching Visual Media, Jacaranda, Brisbane. Gubern, R. (2004), Máscaras de la ficción, Barcelona, Anagrama.


Gutiérrez, F. (1976), El lenguaje total. Pedagogía de los medios de comunicación, Buenos Aires, Humanitas.


Infoamérica (2010), “Pierre Bourdieu (1930-2002) Perfil biográfico y académico”, [en línea], disponible en http://www.infoamerica.org/teoria/bourdieu1. htm, recuperado: 27 de agosto de 2010.


León, B. (coord.), (2009), Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Madrid, Comunicación Social.


Masterman, L. (1985), Teaching the Media, Londres, Comedia.


Martín, M. (1987), Semiología de la imagen y pedagogía, Madrid, Narcea.


Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999), Los ejercicios del ver. La hegemonía audiovisual y la ficción televisiva, Madrid, Gedisa.


Morin, E. (diciembre, 2002), “Diálogos sobre ética y desarrollo” [En línea], entrevista realizada por: Carrizo, L. Disponible en: http://www. scribd.com/doc/25265811/ETICA-ConEdgar-Morin-Dioalogos-sobre-Etica-y-Desrrollo, recuperado: 27 de agosto de 2010.


Platón (2010), Carta vii [En línea], disponible en: http://www.scribd.com/doc/22246802/ Platon-Carta-vii, recuperado: 27 de agosto de 2010.


Rodríguez Diéguez, J. L. (1978), Las funciones de la imagen en la enseñanza, Barcelona, Gustavo Gili.


Romano, V. (2002), La formación de la mentalidad sumisa, Madrid, Endymion.


Salinas, J.; Aguaded, J. I., y Cabero, J. (2004), Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente, Madrid, Psicología y Educación, Alianza Editorial.


Tecglen, H. (2000, 17 de mayo), “El Defensor del lector” en: El País (Madríd, España), pág. 16.


Traffel, J. (1986), Presente y futuro del audiovisual, Buenos Aires, Kapeluszz.


Universidad de Buenos Aires (2010), “Pierre Bourdieu. Cátedra Rubinich”, [en línea], http:// www.catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/biografias/bio_bourd.htm, recuperado: 27 de agosto de 2010.


Vallet, A. (1980) El lenguaje total. Barcelona, Edelvives.


Verdú, V. (2003), El estilo del mundo, Barcelona, Anagrama.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes. 

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##