Discurso y comunicación en Venezuela: Del determinismo al nacionalismo tecnológico
PDF

Palabras clave

Discurso
Tecnologías de la información
Poder
Hegemonía
Globalización.

Cómo citar

Discurso y comunicación en Venezuela: Del determinismo al nacionalismo tecnológico. (2010). Signo Y Pensamiento, 29(57), 342-352. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.dcve
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este trabajo analiza el desarrollo de las tecnologías de información en Venezuela y cómo el elemento discursivo legitima su uso; para ello, se identifican tres tipos de discursos (determinismo tecnológico, democracia tecnológica y nacionalismo tecnológico). Se parte del supuesto de que la hegemonía es un proceso ideológico en constante búsqueda de poder, que usa el discurso para su legitimación. Se analiza cómo en Venezuela, junto con las políticas estatales que buscan la construcción de un modelo comunicacional basado en tecnologías de información, el discurso técnico “permea” los ambientes donde las tic puedan legitimar su existencia, con el fin de establecer una hegemonía ideológica en la sociedad.

PDF

Andrade Castro, J. A. y Mandrillo, C. (2004), “El outsourcing de los sistemas de información en las organizaciones públicas”, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 9, núm. 28, pp. 607-622.


Andrade Castro, J.A. et. al. (2005, enero-junio), “Discurso y uso de tecnologías de información: herramientas para la hegemonía del poder”, Revista de Ciencias Sociales, vol. xi, núm. 1, pp. 89-104.


García García, A. J. (2003), Recurso de amparo constitucional de pdvsa contra intesa, Tribunal Supremo de Justicia, disponible en http:// www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/junio/1506- 050603-03-1295.htm, recuperado: 18 de febrero de 2010.


Maldonado Fermín, A. (2005), “Instituciones clave en la producción y circulación de ideas (neo) liberales en Venezuela”, en Mato, D. (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización, Caracas, Universidad Central de Venezuela.


Navarro, H. (2010), “Guerrilla comunicacional garantiza derecho a la participación de todos los venezolanos”, Agencia Bolivariana de Noticias, disponible en http://www.abn. info.ve/noticia.php?articulo=229788&lee=2, recuperado: 26 de abril de 2010.


The Department of Commerce (2003), Venezuela Industry: Information y Communication Sector: Telecommunications Services, disponible en http://strategis.gc.ca/epic/internet/inimr-ri. nsf/en/gr113580e.html, recuperado: 5 de septiembre de 2009.


Vizer, E. A. (2009, julio-diciembre), “Dimensiones de la comunicación y la información: la doble faz de la realidad social”, Signo y Pensamiento, vol. xxviii, núm. 55, pp. 234-246.


Young, D. (2003), “Discourses on Communication Technologies in Canadian and European Broadcasting Policy Debates”; European Journal of Communication, vol. 2, núm. 18, pp. 209-240.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.