Resumen
En el presente artículo se establece una comparación entre la oferta y la demanda de cultura alfabética a través de la descripción de los sistemas educativos; así mismo, se compararan la oferta y el consumo mediáticos a través de la descripción de los sistemas mediáticos de Colombia y España. Con estos insumos, se intenta establecer las características del mercado cultural en cada uno de los dos países y sus posibilidades de inserción en el mercado global del conocimiento.
Bosshart, L. y Hellmüller, L. (2009), “Pervasive Entertainment, Ubiquitous Entertainment”, en: Communication Research Trends, vol. 28, núm. 2, Centre for the Study of Communication and Culture, Santa Clara University.
Bustamante Z., G. (2003), El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, Alejandría Libros.
Cámara Colombiana del Libro (2009), “Cifras claves del sector del libro en Colombia” [en línea], disponible en http://www.camlibro. com.co/eContent/home.asp, recuperado: 17 de junio de 2009.
Castells, M. (1999), La era de la información, vol. 3, México, Siglo XXI Editores.
Chaparro, F. (2008), Los doctorados en Colombia, Bogotá, Universidad del Rosario-CNA.
Colombia, Consejo Nacional de Acreditación (2008), “¿Cuál es la situación actual de maestrías y doctorados en Colombia? ¿Cómo se compara con los posgrados en otros países?” [en línea], disponible en http://www.cna. gov.co/1741/article-187381.html, recuperado: noviembre de 2009.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2009a), Estadísticas del sector [en línea], disponible en http://menweb.mineducacion. gov.co/info_sector/estadisticas/index.html, recuperado: noviembre de 2009.
— (2009b), Educación superior. Estadísticas del sector [en línea], disponible en http://menweb. mineducacion.gov.co/info_sector/estadisticas/ superior/excel/matricula_area_sector.htm, recuperado: noviembre de 2009.
El espectador (2009, 11 de julio), “El colombiano 45 millones”, Bogotá, Sección Vivir.
España, Ministerio de Ciencia e Innovación (2009), Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2008/2009 [en línea], disponible en http:// www.educacion.es/educacion/universidades/ estadisticas-informes/estadisticas/alumnado. html, recuperado: noviembre de 2009.
España, Ministerio de Educación y Ciencia (2009), Avance de la estadística de estudiantes universi- tarios. Curso 2008/2009 [en línea], disponible en: http://www.educacion.es/educacion/uni- versidades/estadisticas-informes/estadisticas/ alumnado.html, recuperado: mayo de 2010.
España, Ministerio de Educación (2009), Datos y cifras. Curso escolar 2008/2009 [en línea], dis- ponible en http://www.educacion.es/portada. html, recuperado: noviembre de 2009.
Estrada, J. (2002), Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Federación de Gremios Editores de España (2009), El sector editorial español. Datos estadísticos [en línea], disponible en http:// www.federacioneditores.org/, recuperado: 15 de junio de 2009.
Garnham, N. (1993), “Contribución a una econo- mía política de la comunicación de masas”, en: Moragas, M. de, Sociología de la comunicación de masas, vol. 1, Barcelona, Gustavo Pili, pp. 108-140.
Getino, O. (2009). “Cine y cooperación ibero- americana”, en: ii Seminario Internacional de Análisis: Iberoamérica, un espacio para la cooperación en cultura y comunicación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Habermas, J. (1994), Historia y crítica de la opinión pública. Las transformaciones estruc- turales de la vida pública, 4.a ed., Barcelona, Gustavo Gili.
Jaramillo, H. (s. f.). “La formación de posgrado en Colombia. Maestrías y Doctorados”. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnolo- gía y Sociedad cts.
Mastrini, G. y Petroseli, E. (2000, julio-diciembre), “El ejército industrial de reserva en el marco de la producción editorial”, en: Escribanía, núm. 5, Universidad de Manizales, pp. 67-75.
Miguel, J. C. de (2003), “Los grupos de comuni- cación: la hora de la convergencia”, en: Bustamante, E. (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación, Barcelona, Gedisa.
Narváez, A. (2000), “Industria cultural, empleo y región”, en: Diálogos de la comunicación, Lima, FELAFACS, pp. 9-28.
— (2008a), “El concepto de industria cultural. Una aproximación desde la economía política”, en: Pereira, J. M.; Villadiego, M., y Sierra, L. I. (eds.), Industrias culturales, músicas e identida- des, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, pp. 29-58.
— (2008b), “El péndulo de los medios: de la libertad de expresión a la gobernabilidad”, en: Gomes, P. G. y Brittos, V. C., Comunicaçao e gobernabilidade na América Latina, Sao Leopoldo, Brasil, Unisinos.
Orozco, M. y Garcés, E. (2007), “Algunas consideraciones sobre competencias en educación”, en: Varios, Debate sobre la educación superior, Bogotá, Planeta Paz.
Pérez, S. (2009, 8 de abril), “La Universidad tiene profesores de sobra, pero mal repartidos”, en: El País, p. 36.
Rey, G. (2009), “Las reubicaciones de la lectura. Libros, lectores y lecturas”, en: Pensamiento Iberoamericano, núm. 4, 2.a época, Aecid- Fundación Carolina, pp. 235-253.
Sarmiento A., L. (2009, octubre), “Educación: entre la ilusión y la incertidumbre”, en: Le Monde Diplomatique [edición Colombia], pp. 4-7.
Wiñaski, M. (2004), La noticia deseada: leyendas y fantasmas de la opinión pública, Buenos Aires, Marea.
REFERENCIAS EN INTERNET
http://midiablogencastellano.wordpress.com
http://www.mdzol.com/mdz/secciones/dinero/
http://www.infoamerica.com
http://www.prensaescrita.com
http://www.rankeen.com
http://www.sicrono.com/medios
http://www.educacion.es/educacion/univedades/estadisticas-informes/estadisticas/alumnado.html
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.