Facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Facebook, comunicación, educación, redes sociales, universidad

Cómo citar

Ortiz Vizuete, F., Molina Loyola, C., Ávila Solano, B., & Maldonado Vélez, Ángela M. (2020). Facebook como herramienta de comunicación en procesos educativos. Signo Y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.fhcp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Usos y aplicaciones de la Red Social Facebook en la Universidad de Cuenca”. Nos interesó conocer si facebook ha generado escenarios de aprendizaje complementarios a los procesos formales y escolarizados, o, si constituye una herramienta de comunicación en las dinámicas educativas. La metodología se basó en una encuesta aplicada a 375  estudiantes y 287 docentes de la Universidad de Cuenca, en grupos focales y en entrevistas a profundidad realizadas a profesores de diferentes facultades.

El artículo analiza a  facebook  como una herramienta de mediación entre profesores y estudiantes. Se plantea la necesidad de establecer procesos más abiertos para comprender las formas cómo los estudiantes se comunican, aprenden y conviven en esta red social, que es un escenario de interactividad docente-estudiante, estudiante-estudiante, y, que se vislumbra como un espacio para establecer diálogos orientados a la generación de conocimientos compartidos.

HTML Full Text
PDF
XML

Alcoceba Hernando, J. (2013). Juventud, tecnologías de la información y cambio social. Perspectivas y escenarios para la socialización y la participación. En Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (págs. 181-210). Barcelona: GEDISA.

Alonso García, S., & Alonso García, M. (2014). Las redes sociales en las Universidades Españolas. Revista de Comunicación de la SEECI., 33, 132-140. Obtenido de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/43/pdf_36
Ayala , M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes universitarios y el uso de Facebook. Cuaderno de H ideas, 6(6). Obtenido de Cuadernos de H ideas.

Botero Montoya, L. (2012). De la comunicación tradicional a la comunicación en la web. En U. Sánchez Zuluaga , L. Botero Montoya, & A. Giraldo Dávila , Modelos de comunicación digital (págs. 37-67). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Cabalin, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: el uso de Facebook en las protestas estudiantiles de Chile. (R. comunicar, Ed.) Comunicar(43), 25-33. Obtenido de Revista comunicar: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8391/Estudiantes_conectados_y_movilizados.pdf?sequence=2

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Madrid: Areté.

Di Próspero, C. (2011). Autopresentación en Facebook: un yo para el público. (E. y. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Ed.) Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad(43), 44-53. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: https://es.scribd.com/document/259215327/Autopresentacion-en-Facebook-Un-Yo-Para-El-Publico

Diaz Gadasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social(6), 1-26. Obtenido de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/secciones/tematica/07-mitos-realidades-redes-sociales.html

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 15.35. Obtenido de http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/bienvenido%20a%20Cyberia.pdf

Esquivel Gómez, I., & Rojas Kramer, C. (2014). Uso de facebook en ámbitos educativos universitarios. Apertura, 6(2). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279533352_Uso_de_Facebook_en_ambitos_educativos_universitarios_Consideraciones_y_recomendaciones

Fondevila Gascón, J., Mir Bernal, P., Santana López Eva, Crespo, J., & Rom Rodríguez, J. (2015). La introducción de Facebook en el aula univesitaria en España: la percepción del estudiante. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 63-73. Obtenido de file:///C:/Users/Lourdes%20Cuesta/Downloads/Dialnet-LaIntroduccionDeFacebookEnElAulaUniversitariaEnEsp-5292614.pdf

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galindo Cáceres, J. (2008). Comunicación, Ciencia e Historia. Madrid: Mc Graw Gill.

Galindo Cáceres, J. (2013). Comunicología e ingeniería en comunicación soscial del servicio de redes sociales Facebook. De la arquitectura a la ingeniería de la cultura y la cibercultura. En Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (págs. 285 -311). Barcelona: GEDISA.

Giraldo Dávila, A. (2012). Realidad virtuual: análisis del marco teórico para explorar nuevos modelos de comunicación. En U. Sánchez Zuluaga, L. Botero Montoya, & A. Giraldo Dávila, Modelos de comunicación digital (págs. 19-35). Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín.

Iglesias García , M., & González Diáz , C. (2014). Facebook como herramienta educativa en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 379-391. Obtenido de DIALNET: http://studylib.es/doc/4529702/facebook-como-herramienta-educativa-en-el-contexto-univer...

Lambic, D. (2016). Correlation betwoon Facebook use for educational purposes and academic performance of studentes. Computers in Human Behavior, 313-320. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299369441_Correlation_between_Facebook_use_for_educational_purposes_and_academic_performance_of_students

Loreto Crespo, K., Elgueta Ruiz , A., & Riffo Parra, A. (2009). Motivación, consumo y apreciaciones de Facebook por parte de estudiantes universitarios de la red UCSC Chile. Última Década, 31, 129-145. Obtenido de REDLACYT: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362009000200008

Malo Cerrato, S., Viñas Foch, F., & Martín Perpiñá, M. (2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles. COMUNICAR(56), 101-110. Obtenido de file:///C:/Users/Lourdes%20Cuesta/Downloads/10.3916_C56-2018-10%20(1).pdf

Marta-Lazo, C., & Gabelas Barroso, J. (2017). Comunicación digital y educación. Teoría y práctica. Bogotá: Magisterio.

Martín Serrano, M. (2007). Teoría de la Comunicación. Madrid: McGraw Hill.

Martínez Martínez, J. (2017). Estudio de caso sobre la relación entre redes sociales y escuela en los procesos de aprendizaje. Universidad, Escuela y Sociedad, 46-62. Obtenido de https://www.revistaunes.com/index.php/revistaunes/article/download/33/26

Menéndez Echavarría, A., & Sánchez Hernández, C. (2013). Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria. Signo y Pensamiento, 152-167. Obtenido de file:///C:/Users/Lourdes%20Cuesta/Downloads/6948-Texto%20del%20art%C3%ADculo-26469-1-10-20131128.pdf

Piscitelli, A. G. (2009). Facebook. Esa reiterada tensión entre la sobrepromesa y la invención de nuevos mundos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(1). Obtenido de Revissta de Universidad y Sociedad del Conocimiento RUSC.

Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos al aprendizaje. Barcelona: Ariel. Obtenido de file:///C:/Users/Lourdes%20Cuesta/Downloads/254147-342980-1-PB.pdf

Rodríguez Gallego, M., López Martínez , A., & Martín Herrera , I. (enero de 2017). Percepciones de los estudiantes de las Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. (U. d. Sevilla, Ed.) Pixel Bit Revista de Medios y Educación(50), 77-93. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/368/36849882005.pdf

Serrano, P. (2017). Comunicación Jibarizada. La Habana: Editoria Científico-Técnica.
Spuny , C., González, J., Leixá, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 171-185. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/download/225630/306986

Suarez, B. (2014). ¿Qué estas pensando?: El dispositivo de enunciación en la red social Facebook. La trama de la Comunicación, 18, 83-93. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/pdf/3239/323930547005.pdf

Sued, G. (2010). Pensando a Facebook, una aproximación colectiva por dimensiones. En P. Alejandro , I. Adaime , & I. Binder, El Proyecto Facebook y la post universidad: sistemas operativos, sociales y entornos abiertos al aprendizaje. (págs. 59-70). Madrid: Ariel. Obtenido de https://www.academia.edu/2125637/Pensando_a_Facebook_una_aproximaci%C3%B3n_colectiva_por_dimensiones

Tapia Frade , A., Gómez Nieto, B., Herranz de la Casa , J., & Matellanes Lazo, M. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales, cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Vivat Academia(113). Obtenido de DIALNET: file:///C:/Users/Lourdes%20Cuesta/Downloads/Dialnet-LosEstudiantesUniversitariosAnteLasRedesSociales-3750825%20(3).pdf
Tello, L. (2013). Intimidad y extimidad en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar(41), 205-213. Obtenido de Revista Comunicar: http://www.redalyc.org/pdf/158/15828675022.pdf

Tuñez López, M., & Sixto García , J. (2012). Las redes sociales como entorno docente, análisis del uso de facebook en la docencia universitaria. (U. d. Sevilla, Ed.) Pixel,Bit. Revista de Medios y Educación(41), 77-92. Obtenido de https://www.academia.edu/11496621/LAS_REDES_SOCIALES_COMO_ENTORNO_DOCENTE_AN%C3%81LISIS_DEL_USO_DE_FACEBOOK_EN_LA_DOCENCIA_UNIVERSITARIA_THE_SOCIAL_NETWORKS_LIKE_LEARNING_ENVIRONMENT_ANALYSIS_OF_FACEBOOK_USE_IN_THE_UNIVERSITY_TEACHING
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2020 Fernando Ortiz Vizuete, Cecilia Molina Loyola, Bolívar Ávila Solano, Ángela María Maldonado Vélez