Resumen
Es evidente que los años sesenta marcan el desarrollo de la reflexión sobre comunicación en América Latina. Es “tiempo” de cuestionamientos de los modelos de comunicación desde el exterior y también es “tiempo de deslumbramiento” de la Teoría critica y de la búsqueda incansable por un objeto estudio y un método propio de la comunicación que la legitima como ciencia. ¡Vaya pregunta! Estas preocupaciones han sido superadas en otros continentes aún incluso, entre quienes se dedican a las ciencias de la naturaleza. En nuestro caso, sólo hace falta percatarse de que la “comunicación social” es un hecho, es un algo que se da en la práctica, es motivo de reflexión y de análisis sin que sea necesario primero encontrarle un estatuto científico. Estas apreciaciones no solo se hacen evidentes en nuestra vida cotidiana que nos interpela a diario, sino que también están respaldadas por el debate epistemológico actual e el que se ha superado la visión de la ciencia positiva como paradigma De las ciencias sociales. Tal vez es oportuno volver a textos como la condición posmoderna de Lyotard, al trabajo sobre la modernidad de Habermas, a textos clásicos como Verdad y método de Gadamer o, sin ir muy lejos, a los trabajos de Richard Rorty en estados unidos como parámetro para poder situar el tipo de reflexión que aún nos preocupa. Si el pensamiento sobre comunicación en América Latina se enriquece en la década del sesenta es porque vuelve sus ojos sobre lo cotidiano, sobre lo que nos envuelve y condiciona. Esta podría ser la razón que explica el evidente “auge” de la comunicación en esa década. América Latina está en la cuerda floja, la democracia se debilita, puede ser o dejar de serlo. Todas las disciplinas parecen remozarse, llenarse de nueva vitalidad. Se hace necesario pensar, buscar e intentar soluciones así estas no hayan sido muy afortunadas, las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales hacen parte central de la reflexión hay un encuentro multidisciplinario el pensar la comunicación. Son los años preciosos de Armand Mattelart, Eliseo Verón, Antonio Pasquali, Antonio Paoli, Paulo Freire y los textos iniciales de Jesús Martin. entre otros, La “represión política, los descabellos económicos, la ansiedad ante el aplastamiento” hacen reaccionar. La influencia europea fue notable; el marxismo, a pesar de ser en muchas ocasiones desvirtuado, y pensadores como jean Baudrillard, Michel Foucault, Pierre Bourdieu que hacen mirar hacia las practicas cotidianas están entre bambalinas en toda esta nueva perspectiva latinoamericana.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.