Resumen
De acuerdo con Berthoud las características mínimas para asegurar que un mensaje será entendido por la gran mayoría de los destinatarios sirven para que las personas digan: “entiendo lo que me dices” lo cual no significa: “Me interesa me gusta bastante: me llama la atención, nunca lo había pensado: quiero ver mas” para llegar a esto la imagen tiene que ser bella, original, llamativa, emocionante, fantasiosa o humorística, además de ser comprensible. E introducir esos elementos implica el uso de códigos visuales cuyo manejo exige ser probado con los destinatarios antes de utilizar imágenes creadas con esos propósitos. No obstante, para la comunicación educativa, son las personas quienes le dan el sentido a los mensajes, y no al contrario. Por tanto, se preocupa por procedimientos se validación que asuman a los destinatarios como interlocutores fundamentales en la construcción de los mensajes: no como instrumentos de prueba. Para finalizar podemos concluir que todas las imágenes existentes son fenómenos ópticos, desde el punto de vista físico, Sin embargo, las imágenes son también formas de representación de ideas, sentimientos, valores, objetos y seres reales o imaginarios, Por lo tanto, al hecho físico de la percepción agregan la necesidad de leer, de interpretar las representaciones.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.