Resumen
Entender la literatura como palimpsesto es afirmar, con Thomas De Quincey ninguna obra está muerta sino sólo dormida “Cada generación parece enterrar a todas las anteriores, aunque en realidad ninguna se haya extinguido”. En tender la Literatura como palimpsesto es decir, por lo mismo, imbricación de escrituras, constelación de signos, intertextualidad de discursos, tejido de símbolos. La literatura es como un libro, como un inmenso libro hecho de infinitas escrituras. Así entendida la literatura, podemos entonces formular una segunda afirmación: la literatura se mueve en un doble movimiento, escritura y lectura. En una primera instancia es eminente testimonial, empieza a formar parte de la tradición; en un segundo momento, es actualización, apropiación presente, dominio y elección, espacio para la libertad. Escribir y leer, he ahí la dialéctica propia del gran libro que hemos denominado literatura. Ahora bien, como pensaba Jorge Luis Borges, la lectura es “la técnica del anacronismo deliberado”, por tanto, leer es volvernos contemporáneos de ese pasado propio de lo escritural. Cuando leemos “El Quijote”. Somos, de alguna manera autores de “El Quijote”. Y si además escribimos esa lectura, que es el requisito para que la critica literaria sobrepase el mero diletantismo, entonces si que es cierto que el palimpsesto completa su ciclo interminable. Escribir, leer y escribir, ese ha sido y es el recorrido de todo nuestro palimpsesto-biblioteca.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.