Resumen
Una alta proporción de organizaciones hoy son multiculturales.
No solamente porque trabajan en países
o ambientes donde se mezclan muchas culturas, sino
porque están expuestas a una serie de valores y de
prácticas diversos. Las características anteriores nos
obligan a pensar en la manera como estas nuevas organizaciones
desarrollan su cultura y sus prácticas. Según
lo afirma Hofstede, al contrario que las culturas nacionales,
las culturas corporativas no son una cuestión de
valores compartidos sino de prácticas comunes., por lo
que se hace necesario abordar las prácticas corporativas
para así conocer y resolver las diferencias.
Cortina, A. (1997), Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza.
Grande, I. (2004), Marketing croscultural, Madrid, ESIC.
Gubern, R. (2005, julio-diciembre), “La nueva amalgama intermedial”, en Signo y Pensamiento, vol. XXIV, núm. 47, pp. 29-39.
Hall, E. (1973), The Silent Language, New York, Anchor Books.
Herrera Mora, C. (2005), “La valoración del capital cultural, comparativo entre Colombia y Venezuela”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana [en línea], núm. 43, disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2005/chm-ccv.htm#3.
Hofstede, G. (1999), Culturas y organizaciones. El software mental, Madrid, Alianza. Rapaille, C. (2006), El código cultural, Bogotá, Norma.
Sison, A. J. G. (2005), “Filosofía de la economía III. Los fundamentos antropológicos de la actividad económica”, en Cuadernos Empresa y Humanismo, núm. 53, 31 pp.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Fanny de Hilmmelstern