Apuntes para una semántica de lo cotidiano
PDF

Palabras clave

Cotidiano
Hombre
Dimensiones
Individual
Social
económico
Histórico
ético-político
ontológico

Cómo citar

Apuntes para una semántica de lo cotidiano. (1987). Signo Y Pensamiento, 6(11), 31-44. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3779
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El interés fundamental del autor en este trabajo es proponer una base para pensar en serio lo cotidiano, no privilegiándolo, pero si retomándolo como un espacio de reflexión para la Comunicación, no se trata, entonces de abordar una temática dentro de la gama que sugiere el estudio de lo cotidiano, más bien, presentar un abanico de posibilidades con la esperanza de abrir horizontes al trabajo metódico y reflexivo desde nuestra disciplina. El trabajo consta de tres partes: a manera de introducción quisiera puntualizar el sentido del tema de este Encuentro de AFACOM, así como el titulo de la ponencia. En un segundo momento trataré de mostrar que lo cotidiano es precisamente desde donde el hombre puede realizar su vida, esto es, entender lo cotidiano como una categoría articulada de la existencia. Para ello abordara lo cotidiano desde tres perspectivas: el análisis de su campo sistemático, una reflexión sobre el concepto a partir de tres perspectivas: el análisis de su campo semántico, una reflexión sobre el concepto a partir de tres ejes históricos: Heidegger, Lefebvre (Marxismo) y Husserl (fenomenología) y su caracterización buscando su sentido para el hombre desde diversas dimensiones: lo individual, lo social, lo económico, lo histórico, lo ético-político y lo ontológico. Finalmente y como corolario, más que como conclusión, el autor quiere presentar algunas implicaciones del estudio de lo cotidiano como espacio de reflexión, de investigación y de práctica frente a la ciencia de la Comunicación.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.