América Latina: Su-versión de la Comunicación - Apuntes para la Com-formación de la Democracia-
PDF

Palabras clave

Comunicación
Investigación
Modelo de desarrollo
Organización social
Transnacional

Cómo citar

América Latina: Su-versión de la Comunicación - Apuntes para la Com-formación de la Democracia-. (1985). Signo Y Pensamiento, 4(6), 21-48. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3792
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los procesos teóricos de la investigación latinoamericana en comunicación, que desde la década del setenta y particularmente en los 80, han llegado a concebir y comprender el papel que la comunicación y la cultura en sus múltiples formas han ejercido yb tendrán, cada vez más, que ejerce en la organización social, no expresan el punto de vista desde el que un comunicocentrismo plantearía que la comunicación es todo. Por el contrario, son la manifestación –también múltiple-de una coyuntura histórica en que lo comunicativo, desde una perspectiva cultural, se revela como un fenómeno esencial ya sea desde la homogeneidad transnacional o desde la heterogeneidad cultural, para pensar y realizar los modos de organización social. Por una parte, con la propuesta de un nuevo “modelo de desarrollo”, lo que emerge es el restablecimiento del poder con base en una operación global que articula la tecnológica con la informática. La racionalidad reconstruida en el plano de la transnacionalización es ahora aún más que tecnológica, es telemática. Y ello nombra una nueva legitimación más que económica, más que tecnología; es el modelo de una novedosa economía cultural basada en la mas avanzada tecnología jamás creada por el hombre. Por otra, con la crisis del Estado nacional, queda al descubierto la necesidad y el reto de enfrentar la diversidad cultural que sale a la superficie, desde formas no pensadas de organización social.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.