Adecuarse al nuevo entorno empresarial o asumir el desafío de modelarlo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Resumen
En el entorno competitivo actual, se hace una invitación a las organizaciones a ir más allá buscando no sólo adaptarse al entorno, sino intervenir en él y modelarlo. De ahí la necesidad de un nuevo modelo de gestión basado en la construcción de confianza y reputación: “El desafío de modelar”
Keywords
Environment, Corporate social responsibility, CSR, modeling, communication, management model, social inclusionMeio ambiente, responsabilidade social corporativa, modelagem, comunicação, modelo de gestão, inclusão socialEntorno, Responsabilidad Social Empresarial, modelar, comunicación, modelo de gestión, inclusion social
References
Argandoña. A. Disponible en: http://www.cp.org. Ar/pdfs/00rsycreaciondevalorparaelaccionis ta.pdf
Fundación bbva y el iese. (2005) La sostenibilidad cala en los consejos. Disponible en: http://www.sefm.org/inter/comunicados2.php?idComunicado=760. Recuperado el 22 de noviembre de 2005
Geertz, C. (1999), The Interpretation of Cultures, New York, Basic Books.
Goleman, D. (2003), La práctica de la inteligencia emocional, Madrid, Kairos.
Harvard Business Review (2005, november). Kotter, J. (2005) “Liderazgo en organizaciones basadas en el conocimiento” En; Harvard Business Review. Disponible en http://www.accountingweb.co.uk/cgi-bin/item.cgi?id=81314&d=526&h=524&f=525
Lewin, K. (1951), Field Theory in Social Sciences, New York, Harper & Row.
Llano Cifuentes, C. (2000), La amistad en la empresa, México, Fondo de Cultura Económica.
McCombs, M. y Shaw, D. (1972), “The Agenda-Setting Function of Mass-Media”, en Public
Opinion Quarterly, vol. 36, núm. 2, pp. 176-187.
McLuhan, M. (1990), La aldea global [con Bruce Power], Barcelona, Gedisa.
Porter, M. (1981), Estrategia competitiva. Técnicas para analizar industrias y competidores, México, cecsa.
Ries, A. y Ries, L. (2002), The Fall of Advertising and the Rise of PR, New York, Harper Collins.
Fundación bbva y el iese. (2005) La sostenibilidad cala en los consejos. Disponible en: http://www.sefm.org/inter/comunicados2.php?idComunicado=760. Recuperado el 22 de noviembre de 2005
Geertz, C. (1999), The Interpretation of Cultures, New York, Basic Books.
Goleman, D. (2003), La práctica de la inteligencia emocional, Madrid, Kairos.
Harvard Business Review (2005, november). Kotter, J. (2005) “Liderazgo en organizaciones basadas en el conocimiento” En; Harvard Business Review. Disponible en http://www.accountingweb.co.uk/cgi-bin/item.cgi?id=81314&d=526&h=524&f=525
Lewin, K. (1951), Field Theory in Social Sciences, New York, Harper & Row.
Llano Cifuentes, C. (2000), La amistad en la empresa, México, Fondo de Cultura Económica.
McCombs, M. y Shaw, D. (1972), “The Agenda-Setting Function of Mass-Media”, en Public
Opinion Quarterly, vol. 36, núm. 2, pp. 176-187.
McLuhan, M. (1990), La aldea global [con Bruce Power], Barcelona, Gedisa.
Porter, M. (1981), Estrategia competitiva. Técnicas para analizar industrias y competidores, México, cecsa.
Ries, A. y Ries, L. (2002), The Fall of Advertising and the Rise of PR, New York, Harper Collins.
Cómo citar
Pizzolante Negrón, I. (2021). Adecuarse al nuevo entorno empresarial o asumir el desafío de modelarlo. Signo Y Pensamiento, 26(51), 168–178. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4605 (Original work published 15 de septiembre de 2007)
Sección
Agendas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.