Abstract
The processes through which mass media were monopolized in Rosario started in 1997 with the arrival of Grupo Uno. From then onwards, the city, with a population of a million and a half, counts with ten companies centralized by the aforementioned Mendoza province’s holding. This fact, closely related to political and economic power, creates a constant tensions vis-à-vis freedom of speech, plurality of voices, and the people’s right to be informed.
Anguita, E. (2002), Grandes hermanos: alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información, Buenos Aires, Colihue Encrucijadas.
Becerra, M. (2004), “La era de la concentración : Medios, poder económico y política en Argentina”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 69, Federación Latinoamericana de Facultades y Carreras de Comunicación Social (felafacs), pp. 54-61.
Castells, M. (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.
Lafuente, J. “Periodismo y poder en Rosario” [tesis de grado], Archivo de la Biblioteca de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Diario sobre Diarios (2005, 5 de julio) “Medios alternativos de Rosario le dan batalla informativa al multimedios de Vila y Manzano”. Disponible en: http://www.diariosobrediarios. com.ar/eldsd/zonadura/2005/julio/5-7-2005. htm, recuperado, 5 de octubre de 2010.
Marco de, F. y Dias Nicolau, P. (1969), Orígenes de la prensa en Rosario [serie ‘Historia del periodismo’], Rosario, Facultad de Humanidades de Rosario, Colmegna.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2001), “Cincuenta años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (eds.), Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 179-208.
Miguel de Bustos, J. (1993), Los grupos multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos, Barcelona, Bosch.
Miguel de, J. (2003), “Los grupos de comunicación: la hora de la convergencia”, en Bustamente, E. (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa, pp. 227-256.
Pons, A. y Videla, O. (2005), “Formación de una burguesía local e inmigración española en la Rosario agroexportadora”, en Historia regional. Sección historia, año xviii, núm. 3, pp. 75-90.
Postolski, G.; Santucho, A., y Rodríguez, D. (2002), Concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis, Buenos Aires, Observatorio Político y Social de Medios y del Área de Investigación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (utpba).
— (2004), Las alambradas mediáticas. La concentración de la propiedad y sus consecuencias sobre el empleo en prensa, Buenos Aires, Observatorio Político, Social y Cultural de Medios y Área de Investigación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Russovich, R. M. (1982), “Los grandes diarios”, fasc. 36, Rosario, ceal, Bibliografía de la Cátedra de Historia de los Medios, Escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario.
Sánchez Tabernero, A. et al. (1993), Concentración de la comunicación en Europa. Empresa comercial e interés público, Barcelona, Centre d´Investigació de la Comunicació de la Generalitat de Catalunya.
Ulanovsky, C. (1997), Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos, Buenos Aires, Espasa.
UTPBA (2003, 25 de septiembre), “Carta abierta de los trabajadores del diario El Ciudadano”, En: Agencia Nacional de Comunicación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Boletín número 351 [en línea] disponible en: http://www.utpba.net/statique/anc/anc-361.htm, recuperado: 15 de septiembre de 2010.
Verbitsky, H. Robo para la corona : Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, Buenos Aires, Planeta, Colección Espejo de la Argentina.
— (1997), Un mundo sin periodistas, Buenos Aires, Planeta, Colección Espejo de la Argentina.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.