Resumo
El proceso de monopolización de los medios de comunicación en Rosario se dio a partir de 1997, con la llegada del Grupo Uno. Desde entonces, la ciudad —habitada por un millón y medio de habitantes— cuenta con una decena de empresas centralizadas en el holding mendocino. Esta situación, que tiene estrecha relación con el poder político y económico, genera una tensión permanente con la libertad de expresión, la pluralidad de voces y el deber de informarse de toda una población.
Anguita, E. (2002), Grandes hermanos: alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información, Buenos Aires, Colihue Encrucijadas.
Becerra, M. (2004), “La era de la concentración : Medios, poder económico y política en Argentina”, en Diálogos de la Comunicación, núm. 69, Federación Latinoamericana de Facultades y Carreras de Comunicación Social (felafacs), pp. 54-61.
Castells, M. (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.
Lafuente, J. “Periodismo y poder en Rosario” [tesis de grado], Archivo de la Biblioteca de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Diario sobre Diarios (2005, 5 de julio) “Medios alternativos de Rosario le dan batalla informativa al multimedios de Vila y Manzano”. Disponible en: http://www.diariosobrediarios. com.ar/eldsd/zonadura/2005/julio/5-7-2005. htm, recuperado, 5 de octubre de 2010.
Marco de, F. y Dias Nicolau, P. (1969), Orígenes de la prensa en Rosario [serie ‘Historia del periodismo’], Rosario, Facultad de Humanidades de Rosario, Colmegna.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2001), “Cincuenta años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, en Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (eds.), Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura, Sevilla, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 179-208.
Miguel de Bustos, J. (1993), Los grupos multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos, Barcelona, Bosch.
Miguel de, J. (2003), “Los grupos de comunicación: la hora de la convergencia”, en Bustamente, E. (coord.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Barcelona, Gedisa, pp. 227-256.
Pons, A. y Videla, O. (2005), “Formación de una burguesía local e inmigración española en la Rosario agroexportadora”, en Historia regional. Sección historia, año xviii, núm. 3, pp. 75-90.
Postolski, G.; Santucho, A., y Rodríguez, D. (2002), Concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis, Buenos Aires, Observatorio Político y Social de Medios y del Área de Investigación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (utpba).
— (2004), Las alambradas mediáticas. La concentración de la propiedad y sus consecuencias sobre el empleo en prensa, Buenos Aires, Observatorio Político, Social y Cultural de Medios y Área de Investigación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA).
Russovich, R. M. (1982), “Los grandes diarios”, fasc. 36, Rosario, ceal, Bibliografía de la Cátedra de Historia de los Medios, Escuela de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario.
Sánchez Tabernero, A. et al. (1993), Concentración de la comunicación en Europa. Empresa comercial e interés público, Barcelona, Centre d´Investigació de la Comunicació de la Generalitat de Catalunya.
Ulanovsky, C. (1997), Paren las rotativas. Historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos, Buenos Aires, Espasa.
UTPBA (2003, 25 de septiembre), “Carta abierta de los trabajadores del diario El Ciudadano”, En: Agencia Nacional de Comunicación de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. Boletín número 351 [en línea] disponible en: http://www.utpba.net/statique/anc/anc-361.htm, recuperado: 15 de septiembre de 2010.
Verbitsky, H. Robo para la corona : Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción, Buenos Aires, Planeta, Colección Espejo de la Argentina.
— (1997), Un mundo sin periodistas, Buenos Aires, Planeta, Colección Espejo de la Argentina.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.