Medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil: Fortaleciendo alianzas para la democracia y los derechos humanos en América Latina
PDF

Palabras clave

Medios de comunicación
Organizaciones de la sociedad civil
Alianzas
América Latina
Democracia
Derechos humanos

Cómo citar

Medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil: Fortaleciendo alianzas para la democracia y los derechos humanos en América Latina. (2009). Signo Y Pensamiento, 28(55), 164-188. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3743
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los medios de comunicación latinoamericanos están trascendiendo de productores de información a gestores de proyectos sociales desde un marco de responsabilidad social empresarial, y en alianza con actores externos, en particular con organizaciones de la sociedad civil (OSC). El presente artículo recoge los resultados de una investigación financiada por la embajada del Reino Unido en Colombia que recopila, por primera vez, algunas experiencias en América Latina y Colombia de alianzas entre medios y OSC, en pro de la democracia y los derechos humanos. A través de entrevistas con algunos de sus protagonistas, el estudio identifica retos y lecciones para futuras alianzas. Así ayuda a fortalecer la contribución de los medios de comunicación a la democracia y los derechos humanos en Colombia.

PDF

Austin, J. Reficco E., Berger, G., Fischer, R. M. et al. (2005). Alianzas sociales en América Latina. Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Nueva York, Banco Interamericano de Desarrollo.


Corporación Medios para la Paz (MPP) (2005). Manual de capacitación para el manejo de la información periodística y acceso a los medios de comunicación, Bogotá, Consejería de Proyectos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).


Ferré, L. A. y M. L. Lara (2008), Agenda Ciudadana 2008. Tu voz se está escuchando. Presentación para una Conferencia presentada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, San Juan: diapositiva número18.


García-Marzá, D. (2003), En “Ética empresarial: un marco ético para la responsabilidad social empresarial”, en Sichar, G. (edit.), La empresa socialmente responsable. Ética y empresa. Madrid, Fundación CIDEAL, pp. 21-53.


Kaldor, M. (2005), La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra, Barcelona, Tusquets.


McLean, I. y McMillan A. (2003), Concise Oxford dictionary of politics, Oxford (UK), Oxford University Press.


Rey, G. (2006), “Senderos, matices y bifurcaciones. Medios de comunicación y sociedad civil. Un diálogo necesario”, en Medios de comunicación y sociedad civil, un diálogo necesario, San Carlos de Bariloche, i. Patagonia, f. p. Natural, F.D.P.A. (Fopea) y F.A. Patagonia.


Rey, G., Betancourt, J., De Paoli, M., Alonso, F. (2008), La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación de América Latina, Bogotá, Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano.


Richards, D. (1996), “Elite Interviewing: Approaches and Pitfalls”, En Politics vol, núm. 3, pp. 199-204.


Robson, C. (2002), Real World Research: A Resource for Social Scientists and Practitioner-Researchers, Oxford (uk), Blackwell.


Sánchez, O. (2007), Desafíos de la democracia colombiana. Algunas reflexiones sobre el papel de los medios, Bogotá, Programa de las Naciones Unidas para el Dessarrollo.


Verri, P. (2002), Diccionario de derecho internacional de los conflictos armados. Bogotá, Comité Internacional de las Cruz Roja.


Vogel, D. (2005), The Market for Virtue. The Potential and Limits of Corporate Social Responsibility. Washington , Brookings Institution.


Wolfsfeld, G. (1997). Media and Political Conflict: News from the Middle East. Cambridge (uk), Cambridge University Press.


ENTREVISTAS


1. Abel Antonio Piedrahíta, coordinador de Programas, Fundación Alvaralice, Cali (Colombia). Entrevista telefónica realizada el 9 de diciembre del 2008.


2. Adelfo Doria, director ejecutivo, Fundación Cívico-Social pro Cartagena (Funcicar), Cartagena (Colombia). Entrevista por correo electrónico realizada el 16 de febrero del 2009.


3. Akram Daniel Castillo Cárdenas, coordinador de Proyectos, Fundación Televisa, México. Entrevista por correo electrónico realizada el 16 de diciembre del 2008.


4. Albert Alcouloumbre Jr., director de Planeación y Proyectos, tv Globo, Brasil. Entrevista por correo electrónico realizada el 6 de enero del 2009.


5. Andrés Dunayevich, responsable del Área de Comunicación de El Ágora, Argentina. Entrevista por correo electrónico realizada el el 28 de enero del 2009.


6. Carlos Córdoba, coordinador de Bogotá Cómo Vamos, Colombia. Entrevista personal realizada el 23 de diciembre del 2008.


7. Carlos Dada, director editorial, El Faro.net, San Salvador (El Salvador). Entrevista por correo electrónico realizada el 30 de enero del 2009.


8. Carlos Jornet, director periodístico, La Voz del Interior, Argentina. Entrevista por correo electrónico realizada el 14 de enero del 2009.


9. Carolina García, redactora de la sección “Entorno”, El País, Cali (Colombia). Entrevista telefónica realizada el 9 de diciembre del 2008.


10. María de Lourdes Lara Hernández, directora, Agenda Ciudadana, Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios, Inc., capedcom, Puerto Rico. Entrevista por correo electrónico realizada el 20 de enero del 2009.


11. David Holliday, program officer in the Latin America Program and person in charge of El Faro project, Open Society Institute (OSI), Programa América Latina. Entrevista realizada por correo electrónico el 21 de enero del 2009.


12. Deyana Acosta, coordinadora de Barranquilla Cómo Vamos, Colombia. Entrevista por correo electrónico realizada el 7 de enero del 2009.


13. Evelyn Blanck Espina, representante legal y coordinadora de Relaciones con Medios de Comunicación de Civitas-Guatemala. Entrevista realizada por correo electrónico el 10 de febrero del 2009.


14. Gerardo Araújo, gerente general, El Universal, Cartagena (Colombia). Entrevista por correo electrónico realizada el 10 de diciembre del 2008.


15. Gustavo Bell Lemus, director, El Heraldo, Barranquilla (Colombia). Entrevista telefónica realizada el 7 de enero del 2009.


16. Gustavo Colorado, coordinador del Comité de Comunicaciones AESCO-Colombia (Pereira) y coordinador del programa Andariegos. Entrevista por correo electrónico realizada el 5 de enero del 2009.


17. Ofelia Corradine, Directora de Responsabilidad Social, El Tiempo. Entrevista por correo electrónico realizada el 15 de enero del 2009.


18. José Buendía, director ejecutivo de la Fundación Prensa y Democracia (Prende) (México). Entrevista por correo electrónico realizada el 26 de febrero del 2009.


19. José Luis Tobal, director general, Wachay/ Fundación Funway, Córdoba (Argentina). Entrevista telefónica realizada el 9 de enero del 2009.


20. Juan Antonio Ruiz Romero, director de Franja Informativa, Emisora ecos 1360, Pereira (Colombia). Entrevista por correo electrónico realizada el 5 de enero del 2009.


21. Julio Martín, director; Luz Marina Silva, coordinadora de Investigación y Desarrollo, y Paula Villate, profesional de comunicación, Fundación Promigas, Barranquilla (Colombia). Entrevista telefónica realizada el 12 de diciembre del 2008.


22. Luis Fernando Ospina, director editorial de El Colombiano, Medellín (Colombia). Entrevista telefónica realizada el 16 de diciembre del 2008.


23. Luis Gautier Lloveras, vicepresidente de Relaciones Corporativas, El Nuevo Día-Grupo Ferré Rangel, Puerto Rico. Entrevista por correo electrónico realizada el 14 de enero del 2009.


24. Marcela Mondino, subgerente de Proyectos, Fundación avina, Córdoba (Argentina). Entrevista por correo electrónico realizada el 27 de febrero del 2009.


25. María del Mar Giraldo, asistente de Dirección, El País, Cali (Colombia). Entrevista por correo electrónico realizada el 18 de diciembre del 2008.


26. Marisol Manrique Morales, directora ejecutiva, Corporación Medios para la Paz, Colombia. Entrevista por correo electrónico realizada el 28 de enero del 2009 y personal realizada el 3 de abril del 2009.


27. Marta Lucía de la Cruz, jefe del Área de Gestión Local y Comunitaria, Fundación Corona. Entrevista por correo electrónico realizada el 18 de diciembre 2008.


28. Miguel Ángel Castillas Baez, director editorial, Diario Los Altos de Jalisco (México). Entrevista por correo electrónico realizada el 6 de enero del 2009.


29. Nila Velázquez, directora, Fundación El Universo y directora RSE Diario El Universo, Quito (Ecuador). Entrevista por correo electrónico realizada el 15 de diciembre del 2008.


30. Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos. Entrevista por correo electrónico realizada el 22 de enero del 2009.


31. Rocío Castañeda, asesora del Programa por la Paz y coordinadora de la Línea de Opinión Pública del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Entrevista personal realizada el 3 de abril de 2009.


32. Taira Peña, coordinadora de Responsabilidad Social Empresarial, Telefe, Argentina. Entrevista telefónica realizada el 6 de enero del 2009.


33. Víctor Pipa Valladolid, periodista y analista de Tecnología de la Información, Bitácora.com, Lima (Perú). Entrevista por correo electrónico realizada el 23 de diciembre del 2008.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.