Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona
PDF

Palabras clave

Cultura alfabética
Capitalismo
Desarrollo
Globalización.

Cómo citar

Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona. (2010). Signo Y Pensamiento, 29(57), 248-267. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ecde
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se trata de establecer una relación entre la tradición y la expansión social de la cultura alfabética y el desarrollo del capitalismo, por medio de la correspondencia que exhiben los países del Grupo de los Siete, los más ‘desarrollados’, entre ámbitos de logro educativo, producción de conocimiento y exportaciones industriales y de alta tecnología. Esta correspondencia es más fuerte en los países anglosajones y el Japón, lo que explicaría por qué la globalización es un fenómeno anglosajón; por qué estos países se encuentran en el centro del sistema-mundo capitalista, y por qué el ‘desarrollo’ es imposible para los países de la periferia.

PDF

Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (2001), La especie elegida. La larga marcha de la evolución. Madrid, Booket.


Boyer, R. (1992), Teoría de la regulación, Valencia, Edicions Alfons El Magnanim.


Castells, M. (1999), La era de la información, vol. iii, México, Siglo xxi.


Crystal, D. (1997), The Cambridge Encyclopedia of Language, 2.a ed., Nueva York, Cambridge University Press.


Gordon Childe, V. (1997), Los orígenes de la civilización, Bogotá, fce.


HDR. (2006), Human Development Report [en línea], disponible en: http://hdr.undp.org/ en/media/HDR06-complete.pdf, recuperado: noviembre de 2009.


Herrera, B. (2005), Globalización. El proceso real y financiero, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.


Huntington, S. (2001), El choque de civilizaciones, Barcelona, Paidós.


Llinás, R. (1998), “Ciencia, educación y desarrollo: Colombia en el siglo xxi”, en Colombia: al filo de la oportunidad, Bogotá, Colciencias, Tercer Mundo Editores.


Montenegro, S. (2009, 29 de octubre), “El mundo nos está dejando atrás”, en El Espectador.


Ortiz, R. (2009), La supremacía del inglés en las ciencias sociales, Buenos Aires, Siglo xxi.


Petrucci, A. (1999), Alfabetismo, escritura y sociedad, Barcelona, Gedisa.


PNUD (2006), Informe sobre desarrollo humano [en línea], disponible en: http://hdr.undp.org/ en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf, recuperado: noviembre de 2009.


Rey, G. (2009), “Las reubicaciones de la lectura. Libros, lectores y lecturas”, en Pensamiento Iberoamericano, núm. 4, 2.ª época, AECID, Fundación Carolina, pp. 235-253.


Robinson, W. (2007), Una teoría sobre el capitalismo global, Bogotá, Desde Abajo.


Sarmiento A., L. (2004), Sistema mundo capitalista. Fábrica de riqueza y miseria, Bogotá, Desde Abajo.


— (2009a, octubre), “Educación: entre la ilusión y la incertidumbre”, en Le Monde Diplomatique [Edición Colombia], pp. 4-7.


— (2009b, diciembre), “Economía política del presupuesto general de la nación”, en Le Monde Diplomatique, pp. 4-5.


Schiller, D. (2009, diciembre), “Los gigantes de la pos-crisis”, en Le Monde Diplomatique, pp. 32-33.


Sierra Caballero, F. (2006), Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento, Barcelona, Gedisa.


Sousa Santos, B. de (2002, julio), “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en El otro derecho. Otras miradas sobre la justicia, núm. 28.


PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2006), Human Development Report 2006 [en línea], pnud, disponible en http://hdr.undp.org/en/media/HDR06- complete.pdf, recuperado: noviembre de 2009.


Wallerstein, I. (2007), La crisis estructural del capitalismo, Bogotá, Desde Abajo.


— (1979), El moderno sistema mundial (I). La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo xvi, Madrid, Siglo XXI.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.