La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles
PDF

Palabras clave

Comunicación
Ciudadanía
Agencia política
Acción colectiva.

Cómo citar

La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles. (2010). Signo Y Pensamiento, 29(57), 384-399. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.ccpc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo se ocupa de describir los hallazgos del proyecto de investigación sobre las prácticas juveniles como expresiones ciudadanas. Desde la relación comunicación/ política, el artículo da cuenta de cómo se pueden identificar los procesos de construcción de la agencia política de los colectivos juveniles. Se ocupa de analizar, a partir de los modelos de organización, de las acciones emprendidas y de las formas de comunicación, cómo los miembros de los grupos juveniles intentan generar un tipo de agencia política para las reivindicaciones sociales que demandan mediante la acción colectiva. Finalmente, el artículo se ocupa de describir cómo, por medio de los procesos de comunicación, se hace visible la amplitud y la diversidad de los ejercicios ciudadanos de los jóvenes. 

PDF

Arendt, H. (1993), La condición humana, Barcelona, Paidós Ibérica. — (1997), ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós Ibérica.


Arditi, B. (2005), ¿Democracia posliberal? El espacio político de las asociaciones, México, Anthropos.


Bauman, Z. (2002), En busca de la política, México, Fondo de Cultura Económica. Delgado, (2008), Perspectivas teóricas en el estudio de la acción colectiva [inédito].


Fraser, N. (1997), Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.


Goffman, E. (1991), Los momentos y los hombres. El orden de la interacción. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin, Barcelona, Paidós Comunicación, Ediciones Paidós.


Maritain, J. (2002), El hombre y el Estado, traducción de Palacios, J. M., Madrid, Ediciones El Encuentro, Fundación Humanismo y Democracia.


Martín-Barbero, J. (2002), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.


Martín Serrano, M. (1986), La producción social de comunicación, Madrid, Alianza. Marshall, T. H. (1998), Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza.


Melucci, A. (1999), Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.


Mouffe, C. (1999), El retorno de lo político, Barcelona, Paidós Ibérica.


Negri, A. (1994), El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad, Madrid, Libertarias/Prodhufi.


Pereira, J. M. (2008), Comunicación, desarrollo y cambio social [inédito], Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


Rey, G. (1998), Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas, Bogotá, CEREC, Fundación Social, FESCOL.


Sousa Santos, B. de (1998), De la mano de Alicia, lo social y lo político en la posmodernidad, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Edición Uniandes.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.