Identidad e imagen en Justo Villafañe
PDF

Palabras clave

Comportamiento organizacional
Cultura corporativa
Imagen corporativa.

Cómo citar

Mayol Marcó, D. (2010). Identidad e imagen en Justo Villafañe. Signo Y Pensamiento, 29(57), 506-519. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.iijv
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

De la lectura de los dos primeros capítulos del libro Imagen positiva, de Justo Villafañe, surgieron en nosotros una serie de preguntas en torno a la equivalencia entre identidad y el trío de variables comportamiento-cultura-personalidad corporativas y, particularmente, entre cultura e identidad corporativa; las imágenes funcional, organizacional e intencional propuestas por el autor, así como la presentación de la imagen corporativa, en cuanto síntesis gestáltica, lo que nos llevó a revisar los planteamientos del catedrático y consultor español, a partir de su esquema relación entre identidad e imagen corporativas.

PDF

Ayllón Vega, J. (2003), Filosofía mínima, Barcelona, Ariel. Benavides, J. et al. (2001), Dirección de comunicación empresarial e institucional, Barcelona, Gestión 2000.


Capriotti, P. (2005), Planificación estratégica de la imagen corporativa, Barcelona, Ariel.


Castilla del Pino, C. (1983), La incomunicación, Barcelona, Península.


Colles, R. (1999), “El contenido de los mensajes icónicos”, en Revista Latina de Comunicación Social [en línea], núm. 19, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ biblio/76coll/todoellibro.pdf, recuperado: 18 de febrero de 2009.


Costa, J. (2003), “Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo xxi”, en Razón y Palabra [en línea], núm. 34, disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta. html, recuperado: 28 de mayo de 2007.


Etkin, J. y Schvarstein, L. (1995), Identidad de las organizaciones: Invariancia y cambio, Buenos Aires, Paidós.


Fages, J. y Pagano, Ch. (1978), Diccionario de los medios de comunicación. Técnica, semiología, lingüística, Valencia, Fernando Torres Editor.


Fernández Collado, C. (2003). La comunicación en las organizaciones, México, Trillas.


Ferrater Mora, J. (2006), Diccionario de filosofía abreviado, Buenos Aires, Sudamericana.


Goffee, R. y Jones, G. (2001), El carácter organizacional. Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios, Barcelona, Granica.


Herrero, J. (2002), “¿Qué es cultura?” [en línea], disponible en http://www.sil.org/ capacitar/ antro/cultura.pdf, recuperado: 14 de agosto de 2007.


Katz, E. y Lazarsfeld, P. (1979), La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas, Barcelona, Hispano Europea.


Larraín, J. (2001). “Identidad chilena” [en línea], disponible en: http://www.plataforma.uchile.cl/ fg/semestre1/_2003/cuento/modulo3/clase1/doc/ el_concepto.doc, recuperado: 21 de abril de 2008.


Lewis, R. (1973), Interludio consciente, Tokio, Biblioteca Rosacruz.


Manucci, M. (2004), Comunicación corporativa. De la persuasión a la gestión de significados [ponencia presentada en el Congreso AlaicIbercom-Redcom 2004], Buenos Aires.


Mayol, D. (2006), “La organización y la identidad corporativa” [en línea].


— (2007), “El vector en el paradigma de Costa” [en línea]. Monitor (1965), tomo 8 (Euro-Geng), Pamplona, Salvat.


— (1965), tomo 10 (Kryl-Mexi), Pamplona, Salvat.


Morin, E. (2005), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.


Ouchi, W. (1985), Teoría Z, Barcelona, Orbis.


Oviedo, G. (2004), “La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 18, Universidad de Los Andes, pp. 89-96.


Piñuel, J. y Gaitán, J. (1995), Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Madrid, Síntesis.


Piñuel, J. y Lozano, C. (2006), Ensayo general sobre la comunicación, cap. 1 [en línea], Barcelona, Paidós, disponible en http://personales.jet.es/ pinuel.raigada/Ensayo1.pdf, recuperado: 20 de febrero de 2009.


Real Academia Española (2010), Diccionario de la Real Academia Española [en línea], disponible en http://www.rae.es.


Savater, F. (2003), El valor de elegir, Barcelona, Ariel.


— (2008), La aventura de pensar, Buenos Aires, Sudamericana.


Rivadeneira, R. (1976). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México: Trillas.


Schlemenson, A. (1990), La perspectiva ética en el análisis organizacional, Bueos Aires, Paidós.


Tejada, L. (1992), Un marco teórico y metodológico para la identidad conceptual de las organizaciones, Madrid, Joint Consultores en Imagen Global.


Villafañe, J. (2002), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas, Madrid, Pirámide.


Zepeda, F. (1999), Psicología organizacional, México, Pearson.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.