Resumo
A partir da leitura dos dois primeiros capítulos do livro Positive Image, de Justo Villafañe, surgiu em nós uma série de questões sobre a equivalência entre identidade e trio de variáveis comportamento-cultura-personalidade corporativa e, particularmente, entre cultura e identidade corporativo as imagens funcionais, organizacionais e intencionais propostas pelo autor, bem como a apresentação da imagem corporativa, como uma síntese Gestalt, que nos levou a rever as abordagens do professor e consultor espanhol, a partir de sua relação entre identidade e imagem corporativo.
Capriotti, P. (2005), Planificación estratégica de la imagen corporativa, Barcelona, Ariel.
Castilla del Pino, C. (1983), La incomunicación, Barcelona, Península.
Colles, R. (1999), “El contenido de los mensajes icónicos”, en Revista Latina de Comunicación Social [en línea], núm. 19, disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ biblio/76coll/todoellibro.pdf, recuperado: 18 de febrero de 2009.
Costa, J. (2003), “Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo xxi”, en Razón y Palabra [en línea], núm. 34, disponible en: http://www. razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta. html, recuperado: 28 de mayo de 2007.
Etkin, J. y Schvarstein, L. (1995), Identidad de las organizaciones: Invariancia y cambio, Buenos Aires, Paidós.
Fages, J. y Pagano, Ch. (1978), Diccionario de los medios de comunicación. Técnica, semiología, lingüística, Valencia, Fernando Torres Editor.
Fernández Collado, C. (2003). La comunicación en las organizaciones, México, Trillas.
Ferrater Mora, J. (2006), Diccionario de filosofía abreviado, Buenos Aires, Sudamericana.
Goffee, R. y Jones, G. (2001), El carácter organizacional. Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios, Barcelona, Granica.
Herrero, J. (2002), “¿Qué es cultura?” [en línea], disponible en http://www.sil.org/ capacitar/ antro/cultura.pdf, recuperado: 14 de agosto de 2007.
Katz, E. y Lazarsfeld, P. (1979), La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas, Barcelona, Hispano Europea.
Larraín, J. (2001). “Identidad chilena” [en línea], disponible en: http://www.plataforma.uchile.cl/ fg/semestre1/_2003/cuento/modulo3/clase1/doc/ el_concepto.doc, recuperado: 21 de abril de 2008.
Lewis, R. (1973), Interludio consciente, Tokio, Biblioteca Rosacruz.
Manucci, M. (2004), Comunicación corporativa. De la persuasión a la gestión de significados [ponencia presentada en el Congreso AlaicIbercom-Redcom 2004], Buenos Aires.
Mayol, D. (2006), “La organización y la identidad corporativa” [en línea].
— (2007), “El vector en el paradigma de Costa” [en línea]. Monitor (1965), tomo 8 (Euro-Geng), Pamplona, Salvat.
— (1965), tomo 10 (Kryl-Mexi), Pamplona, Salvat.
Morin, E. (2005), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Ouchi, W. (1985), Teoría Z, Barcelona, Orbis.
Oviedo, G. (2004), “La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt”, en Revista de Estudios Sociales, núm. 18, Universidad de Los Andes, pp. 89-96.
Piñuel, J. y Gaitán, J. (1995), Metodología general: conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Madrid, Síntesis.
Piñuel, J. y Lozano, C. (2006), Ensayo general sobre la comunicación, cap. 1 [en línea], Barcelona, Paidós, disponible en http://personales.jet.es/ pinuel.raigada/Ensayo1.pdf, recuperado: 20 de febrero de 2009.
Real Academia Española (2010), Diccionario de la Real Academia Española [en línea], disponible en http://www.rae.es.
Savater, F. (2003), El valor de elegir, Barcelona, Ariel.
— (2008), La aventura de pensar, Buenos Aires, Sudamericana.
Rivadeneira, R. (1976). La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su estudio. México: Trillas.
Schlemenson, A. (1990), La perspectiva ética en el análisis organizacional, Bueos Aires, Paidós.
Tejada, L. (1992), Un marco teórico y metodológico para la identidad conceptual de las organizaciones, Madrid, Joint Consultores en Imagen Global.
Villafañe, J. (2002), Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas, Madrid, Pirámide.
Zepeda, F. (1999), Psicología organizacional, México, Pearson.
Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.