El trabajo cooperativo en la docencia de una maestría en comunicación social. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior
PDF

Palabras clave

Innovación educativa
Técnicas de trabajo cooperativo
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
Modelos de enseñanza-aprendizaje.

Cómo citar

Pinto Arboleda, M. C. (2010). El trabajo cooperativo en la docencia de una maestría en comunicación social. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Signo Y Pensamiento, 29(56), 140-159. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.tcdm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Dentro del programa de Innovación y mejora de la calidad docente, la Universidad Complutense de Madrid aprobó el Proyecto de innovación educativa con el fin de introducir técnicas de trabajo cooperativo en la docencia universitaria. Su desarrollo y resultados se describen en el presente documento. Los alcances, utilidades y limitaciones de la experiencia acá presentada, así como la metodología propuesta, se consideran relevantes al momento de analizar el conjunto de metodologías de enseñanza y aprendizaje propuestas en el marco de transformaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

PDF

Bará, J. y Domingo, J. (2005), Taller de formación: Técnicas de aprendizaje cooperativo, Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya

Benítez, R. (2003), “El aprendizaje cooperativo en las actividades universitarias no presenciales”, en Tercera Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Barcelona, Grupo giac, Universitat Politècnica de Catalunya.

Castells, M. (1998), La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. III, Madrid, Alianza Editorial.

Díaz-Aguado, M. J. (2006), Convivencia escolar y prevención de la violencia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.

Díaz-Aguado, M. J. y Andrés, M. T. (2000), “Co- operative Learning and Intercultural Education. Research-action in Elementary Schools”, en: Psychology in Spain, vol. 4, núm. 1.

Honebein, P. et al. (1994), “Improving Medical Students' Skills in the Clinical Care of Diabetes”, en: Annual Meeting of the American Diabetes Association, New Orleans.

Johnson, D.; Johnson R., y Johnson E. (1995), Los nuevos círculos de aprendizaje, cooperación en el salón de clase y en la escuela, Alexandria (Virginia, Estados Unidos), ASCD.

Jonassen, D. y Duffy, T. M. (1992), Constructivism and the Technology of Instruction: a Conversation, Hillsdale (EE.UU), LEA.

Mateo, J. (2007), “Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento: el desarrollo competencial y su evaluación”, en: Revista de Investigación Educativa, vol. 25, núm. 2.

Ovejero, A. (1990), El aprendizaje cooperativo: una alternativa a la enseñanza tradicional, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.

Paricio, J. (2009, 13 de febrero), “Claves para el diseño de actividades de aprendizaje en el marco de las metodologías activas” [conferencia], Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez, S. (2000), “La evaluación del aprendizaje de los estudiantes”, en I Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación, Barcelona, Institus de Ciències e l’Educació.

Salas, M. R. (2004) “Una experiencia de aprendizaje cooperativo en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid”, en: Cuarta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo, Barcelona, Grupo giac, Universitat Politècnica de Catalunya, UPC.

Sánchez, F. et al. (2006), Cómo diseñar una asi- gnatura del eees: de los objetivos formativos a la metodología y los contenidos, Barcelona, Departament D’Arquitectura de Computadors Universitat Politècnica de Catalunya.

Savery, J. y Duffy, T. (2001), Problem Based Learning: an Instructional Model and its Constructivist Framework, Bloomington, CRLT, Indiana University.

Winterton, J. Delamare-Le Deist, F. y Stringfellow, E. (2006), Typology of Knowledge, Skills and Competences: Clarification of the concept and prototype, Luxembourg, Office for Official Publications of the European Communities.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.