Resumen
El crecimiento desmedido de facultades y escuelas decomunicación y de periodismo en la última década
en el continente latinoamericano ha invitado a una
nueva y urgente reflexión sobre la formación de sus
estudiantes, con miras a establecer unos vínculos más
estrechos entre los aprendizajes que se suceden en el
aula y las necesidades del contexto social, político y
económico que se demanda de la academia y de sus
egresados para este siglo. Al parecer, la relación podrá
darse desde una formación por Competencias que
genere y construya un nuevo profesional de la comunicación
y el periodismo con pensamiento estratégico.
Un pensamiento que está centrado en la capacidad de
interpretar, de valorar y de juzgar la realidad, a partir
del manejo claro de conocimientos en comunicación
y periodismo; que además faculte al estudiante en el
análisis, interacción y diálogo con dicho entorno y que
le entregue las herramientas para imaginar y realizar
transformaciones posibles y plausibles de la realidad. Es
decir, formar en un pensamiento estratégico en comunicación
implica desarrollar en el estudiante la capacidad
de interpretar (lectura hermenéutica del entorno);
la capacidad de interactuar (dialógica) y la capacidad de
transformar. En conclusión, la hipótesis que maneja el
texto se basa en que sí existe la posibilidad de formar un
nuevo comunicador capaz de transformar su realidad a
partir de un pensamiento estratégico en comunicación:
formar para transformar, es la clave central.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.