Resumo
El crecimiento desmedido de facultades y escuelas decomunicación y de periodismo en la última década
en el continente latinoamericano ha invitado a una
nueva y urgente reflexión sobre la formación de sus
estudiantes, con miras a establecer unos vínculos más
estrechos entre los aprendizajes que se suceden en el
aula y las necesidades del contexto social, político y
económico que se demanda de la academia y de sus
egresados para este siglo. Al parecer, la relación podrá
darse desde una formación por Competencias que
genere y construya un nuevo profesional de la comunicación
y el periodismo con pensamiento estratégico.
Un pensamiento que está centrado en la capacidad de
interpretar, de valorar y de juzgar la realidad, a partir
del manejo claro de conocimientos en comunicación
y periodismo; que además faculte al estudiante en el
análisis, interacción y diálogo con dicho entorno y que
le entregue las herramientas para imaginar y realizar
transformaciones posibles y plausibles de la realidad. Es
decir, formar en un pensamiento estratégico en comunicación
implica desarrollar en el estudiante la capacidad
de interpretar (lectura hermenéutica del entorno);
la capacidad de interactuar (dialógica) y la capacidad de
transformar. En conclusión, la hipótesis que maneja el
texto se basa en que sí existe la posibilidad de formar un
nuevo comunicador capaz de transformar su realidad a
partir de un pensamiento estratégico en comunicación:
formar para transformar, es la clave central.
Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.