Martha Bossio o la adaptación de una telenovela
PDF

Palabras clave

Escenografía
Personajes
Actores
Social

Cómo citar

Martha Bossio o la adaptación de una telenovela. (1984). Signo Y Pensamiento, 3(5), 49-55. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3797
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La escenografía, las características de los personajes, la propuesta en escena, son algunos de los elementos que requieren ser analizados para comprender la totalidad del proceso de adaptación de una obra literaria para la televisión. La libretista Martha Bossio de Martinez se refiere a este tema y a sus obras durante esta entrevista. Martha Bossio se ha desempeñado durante su carrera profesional como adaptadora critica de televisión y periodista, pero eso, es la persona más adecuada para hablarnos acerca del tema principal de esta entrevista. -De donde surge la idea de las adaptaciones de las obras que usted lleva a la pantalla, de usted misma, o de una propuesta de la programadora? – Mi primera adaptación fue de teatro con Julio cesar Luna en el Teatro Universal con la obra “El extranjero” y luego con obras de Dostoievsky, pero me di cuenta que hay cosas que no tenia por qué entender de la literatura europea. Entonces me empecé a orientar a orientar por la literatura colombiana porque necesitamos programas más nuestros. En el caso del “Diario de Ana Frank” y Un tal Bernabé Bernal”, los propuse yo, en cambio en la “Mala hierba” cuando me propuso la programadora, casi no podía creer que me permitieran tratar el tema del narcotráfico en televisión. En el “Bazar de los idiotas” me toco pelear la idea porque no querían dejarlo hacer ya que se corría el riesgo al involucrar temas como el fanatismo religioso, unos idiotas que se masturbaban, es decir, que se nos venían encima el clero, los psicólogos, las mamás de niños retrasados. Al final explique las posibilidades que había con la obra y aceptaron.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.