Publicado jun 30, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana Slimovich

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Las transformaciones de los medios masivos y el surgimiento de nuevos medios han generado nuevas prácticas sociales. El objeto de estudio de este trabajo es la digitalización del discurso político. Para ello, utilizaremos herramientas de la socio-semiótica, de la teoría política y de la teoría de la mediatización y la convergencia. El corpus está formado por las cuentas de Twitter de los candidatos a la presidencia de las elecciones Argentina 2011. Apuntamos a detallar los modos de inserción del discurso político en las redes sociales. Sostenemos, como hipótesis, que los usos de las redes sociales por parte de los políticos están enmarcados en los acontecimientos políticos y, a la vez, implican lógicas de diferentes medios. A estos usos los denominamos estrategias mediáticas. Tomando en cuenta las herramientas de Twitter, la interrelación con los medios masivos y el mundo de la política, concluiremos con la emergencia de cuatro tipos de estrategia.

Keywords

digitalization, politics, discourses, elections, social networksdigitalização, política, discursos, eleições, redes sociaisdigitalización, política, discursos, elecciones, redes sociales

References
Beas, D. (2011). La reinvención de la política. Internet y la nueva esfera pública. Buenos Aires. Planeta.


Carlón, M. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? En M. C. Reviglio y F. Rovetto (Comps.), CIM. Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-41). Rosario: UNR Editora. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/ cuadernodelcim2.pdf


Carlón, M. (2013). Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a YouTube, campamento de los bárbaros. Matrizes, Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da Universidade de São Paulo, 7. Recuperado de http://www.matrizes.usp.br/index.php/ matrizes/article/view/433


Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 173-194). Buenos Aires: La Crujía.


Carlón, M. y Scolari, C. (Eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.


Carlón, M. y Fausto Neto, A. (Comps.) (2012). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.


Cheresky, I. (2013). Las elecciones argentinas en perspectiva comparada. Debate, 5(2), 16-43. Cheresky, I. (Comp.) (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.


Cheresky, I. y Annunziata, R. (Comps.) (2012). Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.


Dader, J. (2003). Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. En S. Berrocal (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). Barcelona: Ariel.


Diz, M. L. (2014). Los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile. Postdata, 19(1), 229-241.


Espino-Sanchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia, 21(65), 39-63.


Fernández, J. L. (Coord.) (2014). Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. Buenos Aires: La Crujía.


Hernández Mirón, J. L. (2010). Microrrelato y posmodernidad. AnMal Electrónica, 29.


Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.


Lacalle, C. (2012). Elecciones catalanas y web 2.0. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 117-135). Buenos Aires: La Crujía.


Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56 , 53-80.


Rosanvallon, P. (2011). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.


Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.


Sarlo, B. (2011). La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana. Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.


Slimovich, A. (2014). El discurso macrista en twitter: un análisis sobre la campaña para la reelección del Jefe de Gobierno de Buenos Aires. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2(1). Recuperado de http://vtte.utem. cl/wp-content/themes/blogum/revista_epe/Rev_estudios_politicos_estrategicos_vol2_ n1_2014_todo.pdf


Verón, E. (1998 [1995]). Mediatización de lo político. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Comps.), Comunicación y Política (pp. 220-236). Barcelona: Gedisa.


Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. Verón, E. (2012). Prólogo. La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 9-15). Buenos Aires: La Crujía.


Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.


Warnick, B. y Heineman, D. (2012). Rhetoric Online. The Politics of New Media. New York: Peter Lang Publishing.
Cómo citar
Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo Y Pensamiento, 35(68), 86–100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa
Sección
Avances