Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter
PDF

Palabras clave

digitalización
política
discursos
elecciones
redes sociales

Cómo citar

Slimovich, A. (2016). Política y redes sociales en Argentina. El caso de los candidatos presidenciales de 2011 en Twitter. Signo Y Pensamiento, 35(68), 86-100. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.prsa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Las transformaciones de los medios masivos y el surgimiento de nuevos medios han generado nuevas prácticas sociales. El objeto de estudio de este trabajo es la digitalización del discurso político. Para ello, utilizaremos herramientas de la socio-semiótica, de la teoría política y de la teoría de la mediatización y la convergencia. El corpus está formado por las cuentas de Twitter de los candidatos a la presidencia de las elecciones Argentina 2011. Apuntamos a detallar los modos de inserción del discurso político en las redes sociales. Sostenemos, como hipótesis, que los usos de las redes sociales por parte de los políticos están enmarcados en los acontecimientos políticos y, a la vez, implican lógicas de diferentes medios. A estos usos los denominamos estrategias mediáticas. Tomando en cuenta las herramientas de Twitter, la interrelación con los medios masivos y el mundo de la política, concluiremos con la emergencia de cuatro tipos de estrategia.

PDF

Beas, D. (2011). La reinvención de la política. Internet y la nueva esfera pública. Buenos Aires. Planeta.

Carlón, M. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? En M. C. Reviglio y F. Rovetto (Comps.), CIM. Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones (pp. 24-41). Rosario: UNR Editora. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/ cuadernodelcim2.pdf

Carlón, M. (2013). Contrato fundacional, poder y mediatización: noticias desde el frente sobre la invasión a YouTube, campamento de los bárbaros. Matrizes, Revista do Programa de Pós-Graduação em Ciências da Comunicação da Universidade de São Paulo, 7. Recuperado de http://www.matrizes.usp.br/index.php/ matrizes/article/view/433

Carlón, M. (2012). En el ojo de la convergencia. Los discursos de los usuarios de Facebook durante la transmisión televisiva de la votación de la ley de matrimonio igualitario. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 173-194). Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M. y Scolari, C. (Eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.

Carlón, M. y Fausto Neto, A. (Comps.) (2012). Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Cheresky, I. (2013). Las elecciones argentinas en perspectiva comparada. Debate, 5(2), 16-43. Cheresky, I. (Comp.) (2006). La política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo.

Cheresky, I. y Annunziata, R. (Comps.) (2012). Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Dader, J. (2003). Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión. En S. Berrocal (Coord.), Comunicación política en televisión y nuevos medios (pp. 309-342). Barcelona: Ariel.

Diz, M. L. (2014). Los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile. Postdata, 19(1), 229-241.

Espino-Sanchez, G. (2014). La política en internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital? Convergencia, 21(65), 39-63.

Fernández, J. L. (Coord.) (2014). Postbroadcasting. Innovación en la industria musical. Buenos Aires: La Crujía.

Hernández Mirón, J. L. (2010). Microrrelato y posmodernidad. AnMal Electrónica, 29.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.

Lacalle, C. (2012). Elecciones catalanas y web 2.0. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 117-135). Buenos Aires: La Crujía.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). Nuevas dinámicas en la comunicación política en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 56 , 53-80.

Rosanvallon, P. (2011). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Sarlo, B. (2011). La audacia y el cálculo. Kirchner 2003-2010. Buenos Aires: Sudamericana. Slimovich, A. (2012). El Facebook de los gobernantes. El caso de Cristina Fernández de Kirchner y de Mauricio Macri. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 137-154). Buenos Aires: La Crujía.

Slimovich, A. (2014). El discurso macrista en twitter: un análisis sobre la campaña para la reelección del Jefe de Gobierno de Buenos Aires. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2(1). Recuperado de http://vtte.utem. cl/wp-content/themes/blogum/revista_epe/Rev_estudios_politicos_estrategicos_vol2_ n1_2014_todo.pdf

Verón, E. (1998 [1995]). Mediatización de lo político. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Comps.), Comunicación y Política (pp. 220-236). Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma. Verón, E. (2012). Prólogo. La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón y A. Fausto Neto (Comps.), Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (pp. 9-15). Buenos Aires: La Crujía.

Verón, E. (2013). La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.

Warnick, B. y Heineman, D. (2012). Rhetoric Online. The Politics of New Media. New York: Peter Lang Publishing.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.