O "yipao", o átrio e a folha: meios alternativos, modos e espaços a comunicação no Valle del Cauca: Uma experiência da saúde
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Estratégias IEC
Comunicação para mudança social
Diagnóstico participativo
Promoção da saúde
Prevenção da doença

Como Citar

Valencia Giraldo, V. H. (2009). O "yipao", o átrio e a folha: meios alternativos, modos e espaços a comunicação no Valle del Cauca: Uma experiência da saúde. Sinal E Pensamento, 28(55), 189-201. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4510
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Falar sobre as melhores maneiras de promover a saúde em um espaço geográfico multicultural, como o Departamento de Valle del Cauca, é sempre difícil, porque inevitavelmente se vai para a "fórmula" prescrita a partir do nível central e que satisfaz as expectativas dos tomadores de decisão e gastando computadores. O artigo aqui apresentado delineia uma forma alternativa de sistematizar as experiências comunitárias de informação, educação e comunicação, e tenta destacar a importância de incluir propostas e metodologias participativas na busca pela recuperação do conhecimento local, baseada em estratégias de maior incentivo e sustentabilidade, diferentes à campanha de mídia convencional proposta na maioria dos casos a partir de cenários disciplinares que contornam o rico e variado campo da comunicação.

PDF (Espanhol)

Alfaro Moreno, R. M. (1993), Una comunicación para otro desarrollo: para el diálogo entre el norte y el sur, Lima, Calandria, Asociación de Comunicadores Sociales.


Alvarado, C. (2004), “Pensar las ciencias sociales a partir de la acción comunicativa”, en Escribanía, núm. 13, pp. 37-49.


Augé, M. (2002), Los “no lugares” espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.


Briggs, A. y Burke, P. (2002), De Gutenberg a Internet: una historia social de los medios de comunicación, Madrid, Taurus.


Burroughs, W. (1989), Almuerzo desnudo, Barcelona, Anagrama, p. 40.


Conrad, J. (1993), Una avanzada del progreso, México, Alianza Editorial.


Cunill Grau, N. (1997), Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social, Caracas, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo-Nueva Sociedad. Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, núm. 7, Acapulco, 1992.


Fals Borda, O. (1992), “La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones”, en Lewin, K. et al., La investigación-acción participativa inicios y desarrollos, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.


Foucault, M. (2001), Los anormales: curso en el Collège de France (1974-1975), México, Fondo de Cultura Económica.


Franco Agudelo, S. (2002), La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.


Freire, P. (1988), Pedagogía del oprimido, México, Siglo Veintiuno Editores.


Fuentes Navarro, R. (1992), Un campo cargado de futuro: el estudio de la comunicación en América Latina, México, FELAFACS.


García, A. (1980), ¿Comunicación para la dependencia o para el desarrollo?, Quito, Editores Asociados.


García Carrasco, J. (1993), “Acción pedagógica y acción comunicativa: reflexiones a partir de textos de J. Habermas”, en Revista de Educación, núm. 302.


García, M. C. (2002), “Teorías y prácticas de la promoción y la prevención”, en Cátedra Manuel Ancízar, Bogotá, Universidad Nacional.


González y González, L. (1999), Pueblo en vilo, México, Fondo de Cultura Económica. Granados Toraño, R. (2002), “La promoción de la salud en el siglo XXI”, en Cátedra Manuel Ancízar, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.


Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (2008), “Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas”, en Gumucio-Dragon, A y Tufte, T. (comps.), y Bertha Pancorvo (trad.), South Orange, NJ: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.


— (2004), “El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social”, en Investigación y desarrollo, vol. 12, núm. 1, pp. 2-23.


— (2001), Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social, New York, The Rockefeller Foundation.


Habermas, J. (1999a), Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social, vol. 1, Madrid, Taurus.


— (1999b), Teoría de la acción comunicativa: crítica de la razón funcionalista, vol. 2, Madrid, Taurus.


Hoyos Vásquez, G. y Vargas Guillén, G. (1996), Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social: la teoría de la acción comunicativa como un nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión, vol. 2, Bogotá, ICFES.


Jiménez Munive, E. (2004), “Comunicación, participación y salud sexual y reproductiva de los adolescentes: reflexiones metodológicas desde la perspectiva de comunicación para el cambio social”, en Investigación y desarrollo, vol. 12, núm. 1, pp. 78-107.


Luna Cortés, C. et al. (1992), “Comunicación, identidad e integración latinoamericana: generación de conocimientos y formación de comunicadores”, en Opción, vol. 4.


Martín-Barbero, J. (2002), Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.


McLuhan, M. y Powers, B. R. (1990), La aldea global: transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo xxi, Barcelona, Gedisa.


— (1996), Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós.


Moragas Spa, M. de (1985), Sociología de la comunicación de masas: propaganda política y opinión pública, vol. 3, Barcelona, Ediciones Gustavo Gili.


Moreno Angarita, M. et al. (1999), Comunicación, educación y cultura: relaciones, aproximaciones y nuevos retos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.


Pineda, D. A. (2008), La construcción del oficio de investigador: una perspectiva sherlockiana, Bogotá, Editora Beta.


Sacks, O. (2007), El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Barcelona, Anagrama.


Santana R., P. (2002), “La marcha atrás en el proceso de la descentralización en Colombia”, en Foro, núm. 44.


Simpson Grinberg, M. (1986), Comunicación alternativa y cambio social: América Latina, México, Premia Editora.


Thompson, E. P. (1995), Costumbres en común, Barcelona, Crítica.


Vera Zapata, W. (2006), “La comunicación en salud, propuestas para el cambio y éxito”, en Revista Académica e Institucional de la U.C.P.R., núm. 76, pp. 77-76.


Williams, R. (1997), “Las comunicaciones como ciencia cultural”, en Martín Barbero, J. y Silva, A. (comps.), Proyectar la comunicación, Bogotá, Grupo TM (Tercer Mundo Editores).

Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.

Downloads

Download data is not yet available.