Publicado Apr 15, 2014



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sonia Betancour Sánchez

Orietta Geeregat Vera

Mabel García Barrera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este trabalho exprime que ante a episteme imposta por Ocidente aos povos originários da América, o povo mapuche no Chile gerou uma estratégia contra-hegemônica de empoderamento que instala e visibiliza um sistema de comunicação intercultural próprio, local onde surgem heterogêneos discursos sobre uma ordem nova das relações de contato cultural, evidenciado em mecanismos e recursos discursivos transversais. Estes elementos formam parte das estratégias de resistência orientadas ao “desprendimento epistêmico” (Mignolo, 2010) da “matriz colonial de poder” (Quijano citado em Mignolo, 2010), problemática estudada tanto em discursos artísticos quanto em mediáticos que circulam na esfera pública.

Keywords

Communication, Mapuche indians, oratory, intercultural communication, decolonization.Comunicação, Mapuche, fala em público, comunicação intercultural, descolonização.Comunicación, mapuche, discurso, interculturalidad, decolonialidad, Mapuches, oratoria, comunicación intercultural, descolonización.

References
Albán Achinte, A. (2008). ¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de re-existencia?. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad (pp. 64-96). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.


Aniñir, D. (2006). Mapurbe. Venganza a raíz. Santiago de Chile: Producción editorial Lord Carter (LaLle’a).


Azócar, A. (2005). Fotografía Proindigenista. El discurso de Gustavo Millet sobre los mapuches. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.


Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.


Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos 1 Filosofía del Arte y de la Historia (pp. 16-57). Argentina: Taurus.


Bonfil, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico, 86, 13-53.


Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Carrasco, H. (2003). La poesía mapuche: ¿discurso público de resistencia étnico cultural? Temuco-Chile: Fondecyt-regular –1030274 Universidad de La Frontera.


Carrasco, H. (2005). El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada. Estudios Filológicos, 40, 49-64.


Carrasco, H. y Betancourt, S. (2007). El discurso público mapuche: el caso del discurso estudiantil universitario. Estudios Filológicos 42, 25-44.


Colipán, B. (2005). Arco de Interrogaciones. Santiago de Chile: LOM Ediciones.


Eddine Affaya, M. (1997). Lo intercultural o el señuelo de la identidad. Revista CIDOB, 36, 23-38.


Even-Zohar, I. (1999). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas. En Teoría de los Polisistemas (pp. 23-52). Madrid-España: Editorial Arco.


Filinich, M. (2004). Enunciación. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Eudeba.


García, M. y Betancourt, S. (2013). El pueblo mapuche y su sistema de comunicación intercultural (en prensa).


García, M. (2006).El discurso poético mapuche y su vinculación con los “temas de resistencia cultural”. Revista Chilena de Literatura 68, 169-197.


García, M. (2010). La construcción del relato mítico ancestral en el arte y la poesía mapuche actual. Papeles de Trabajo 20, 43-56.


Geeregat, O y Fierro, J. (2002). Testimonios poéticos del mestizaje mapuche. Memoria y contramemoria en textos de Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenún y Bernardo Colipán. Razón y palabra. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/


Genette, G. (1989). Palimpsesto, la literatura en segundo grado. Madrid-España: Taurus.


Huinao, G. (2001). Walinto. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Lienhard, M. (1998). El cautiverio colonial del discurso indígena: los testimonios. En Pinto, J. (Ed.) Del discurso colonial al proindigenismo. Ensayos de historia latinoamericana (pp. 5-28) Temuco-Chile: Ediciones Universidad de La Frontera.


Lonkos, Machis y Werkenes participante del Trawun (2010). Comunicado Público 1 (s.f.). Recuperado de http://www.mapuexpress.net/?act= publications&id=4243


Lotman, I. (1996-2000). La Semiósfera. 3 vols. Madrid-España: Ediciones Cátedra.


Maldonado C. (2012). Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contrahegemónica del archivo mnémico. Revista Perspectivas de la Comunicación, 5 (1), 17-26.


Mariman, P., Caniuqueo, S., Millalen, J. y Levil, R. (2006). ¡…Escucha Winka…! Cuatro Ensayos de Historia Nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM Ediciones.


Mignolo, W. (2004). Globalización, doble traducción e interculturalidad. Revista deSignis, 6, 21-33.


Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.


Otazo, J. (2000). La dimensión del acceso en el estudio del discurso público mapuche. Revista Lengua y Literatura Mapuche, 9, 231-244.


Pulquillanca, E. (2004). Raíces de Canelo. Poesía. Agrupación Las Nuevas Letras. Santiago de Chile: Julio Araya Editorial.


Ricoeur. P. (1977). La metáfora viva. Buenos Aires: Ediciones Megápolis. Rizo, M. (2010). Comunicación y Medios 21. Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.


Rodríguez, C. (2005). Weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual. Estudios Filológicos, 40,151-163.


Said. E. (2003). Orientalismo. Barcelona-España: Ediciones Debolsillo.


Said. E. (2004). Cultura e imperialismo. MadridEspaña: Anagrama.


Sepúlveda, E. (2011). Música mapuche actual Recuperación cultural, resistencia, identidad. Ñuke Mapuförlaget. Ebook producción. Recuperado de http://www.mapuche.info/ wps_pdf/sepulveda20111127.pdf


Van Dijk, T. (1992). La ciencia del Texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona- España: Ediciones Paidós, Ibérica S.A.


Van Dijk, T. (1988). Texto y Contexto. Semántica y Pragmática del Discurso. Madrid-España: Cátedra S.A.


Wechekeche Ñi Trawün, (s.f.). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v= KbuidD59KgY
Como Citar
Betancour Sánchez, S., Geeregat Vera, O., & García Barrera, M. (2014). Povo mapuche. Estratégias discursivo-comunicativas para uma ordem nova. Signo Y Pensamiento, 33(64). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp33-64.pmed
Seção
Avances