Resumen
El artículo reflexiona sobre el papel que podrían cumplir los programas y facultades de Comunicación en América Latina durante la construcción de visiones no hegemónicas de la comunicación al inscribir las teorías producidas en el continente como perspectivas centrales de sus planes curriculares e investigativos. Esta propuesta incluye tres puntos clave: 1) ‘Decolonizar el saber’ para consolidar un punto de enunciación donde se pueda dejar de ser el ‘otro’ para nosotros mismos. 2) Construir una ciudadanía garante de proyectos políticos que aboguen por la solidaridad y la equidad. 3) Asumir las tareas y desafíos que conlleva esta tarea emancipadora, empezando por la apropiación autovalorada de nuestros aportes al campo.
Beltrán, L.R., Herrera, K., Pinto, E., & Torrico, E. (2008) La comunicación antes de Colón. Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes. La Paz: CIBEC.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. Grosfoguel, R (Eds). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Farrés D. Y. & Matarán R. A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: Una introducción. Polis, 13(37), 339-361. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000100019
Geerts, A. & van Oeyen, V. (2001) La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia. Quito: ALER.
Grosfoguel, Ramón (s.f) La Descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado en: http://www.decolonialtranslation.com/espanol/transmodernidad-pensamiento-fronterizo-y-colonialidad-global.html
Lora Cam, J. & Recéndez, C. (2003). La universidad neoliberal y la crisis educativa. De cómo año tras año llegaron las evaluaciones. Reflexión Política, 5(10), 70-79. Recuperado de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/701
Maldonado-Torres, N. (2008). La colonización y el giro-descolonial. Tabula Rasa, (9), 61-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a05.pdf
Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance, 2 edición. Ann Arbor: Literacy, Territoriality, and Colonization.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial. Desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: Castro-Gómez, S. Grosfoguel, R (Editores). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Mignolo, W.(2007). Delinking, The rhetoric of Modernity. The Logic of Coloniality and the Grammar of decoloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647
Quintero, M. M. (s.f.) Colonialidad del ser, delimitaciones conceptuales. Recuperado de http://www.cecies.org/articulo.asp?id=226
Quiroz, M. T. (2015) Mirada crítica a la investigación universitaria. Memorias Felafacs, Ponencias Eje temático 3.
Sierra Caballero, F. (2014). Comunicología del sur. Hacia una nueva geopolítica del conocimiento. Redes, (10), 8-17. https://doi.org/10.15213/redes.n10.p8
Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes.
Torres, R. M. (2015, Julio). La Pluriversidad ‘Amawtay Wasi’ (Ecuador) [weblog comment]. Recuperado de http://otra-educacion.blogspot.com.co/2015/07/la-pluriversidad-amawtay-wasi-ecuador.html
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En Castro-Gómez, S. Grosfoguel, R (Eds). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.