Resumo
El artículo describe la problemática técnica, analítica y científica alrededor de la documentación musical como memoria patrimonial en Colombia; plantea algunas reflexiones críticas sobre su tratamiento y difusión, e ilustra, basado en experiencias y desarrollos concretos, las trayectorias técnicas y científicas que condujeron a la producción de estándares, el establecimiento de estructuras normativas y la organización de entidades a escala mundial, a partir de prácticas sistemáticas alrededor del documento musical, que proyecta su desarrollo y cualificación. El artículo describe cómo se produjo la cartografía de prácticas musicales en Colombia, una alternativa innovadora y compleja que se antepuso a las dificultades e hizo visible parte de la documentación musical que permanecía oculta como documento y conocimiento.
— (2007), Guía de análisis documental del sonido inédito para la implementación de bases de datos, traducción de Gloria Inés Figueroa C., Bogotá, Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia, Centro de Documentación Musical.
Centro de Documentación Musical de Colombia (2010), “Informe: Estado de la documentación musical en Colombia” [inédito].
Gómez González, P. J. et al. (2008), El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales, Salamanca, Asociación de Archiveros de Castilla y León, Colección de Estudios Profesionales 02.
Maire Montero, J. L. (2008), “Cursos taller realizados en Colombia sobre encabezamientos de materia para música en documentos musicales escritos sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos” [en línea], disponible en: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ tools/marco.php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011.
— (2009), “Cursos taller realizados en Colombia sobre prácticas de catalogación en documentos musicales escritos sonoros y audiovisuales con énfasis en documentos inéditos”, disponible en http://www.bibliotecanacional.gov.co/tools/ marco.php?idcategoria=39668, recuperado: 19 de abril de 2011.
Marzal, M. A. y Gonzáles, A. (2010, juliodiciembre), “Del documento al hiperdocumento, una visión ‘funcional’ de un concepto en evolución”, Signo y Pensamiento, vol. XXIX, núm. 57, Facultad de Comunicaciones y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana; Departamento de Comunicaciones y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, pp. 85-99.
Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Artes Grupo de Centros de Documentación Artística (2000), “Manual para la organización de centros de documentación artística”, Bogotá, Ministerio de Cultura de Colombia.
Ministerio de Cultura (2003a), “Plan Nacional de música para la convivencia” [en línea], disponible en http://www.mincultura.gov.co/ index.php?idcategoria=42095#, recuperado: 19 de abril de 2011.
— (2003b), “Plan nacional de música para la convivencia. Escuelas de música tradicional” [en línea], disponible en: http://www.mincultura. gov.co/recursos_user/documentos/migracion/ musica/parametros.pdf, recuperado:19 de abril de 2011.
Pedauque, R. T. (2003), “Forma, signo y medio, reformulaciones de lo digital” [en línea], disponible en http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/ sic_00001160_v1/, recuperado: 28 de abril de 2011.
Quevedo, J. (2009), “Patrimonio inédito sonoro y audiovisual. Creación y oralidad, conocimientos y saberes, intersecciones y diálogos”, Primer Simposio de Patrimonio Bibliográfico, Ministerio de Cultura, BibliotecaNacional de Colombia, Bogotá.
— (2010), “Documentación musical, memoria de las prácticas y expresiones de la música en Colombia, retos de una supervivencia”, Ponencia en el Congreso Nacional de Cultura Medellín, Musicalización Ciudadana, Medellín.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.