Hacia la democratización narrativa: Del hipertexto a la creación colectiva
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Sistemas hipertexto
Roles (sociología)
Medios de comunicación de masas

Como Citar

Morales, M. (2010). Hacia la democratización narrativa: Del hipertexto a la creación colectiva. Sinal E Pensamento, 29(57), 192-215. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.hdna
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artículo retoma las voces más contemporáneas en torno al estudio de las narrativas digitales. Intenta dar por superada la pretendida oposición de tecnooptimistas y tecno-pesimistas y la etapa de demolición o de lucha de contrarios, para entrever, desde una mirada polisistémica que involucre los actores y campos de estudio interesados, los trayectos, fundamentos teóricos y reconfiguraciones de roles, así como los procesos de producción, las estéticas e interpretaciones que han dado lugar a una nueva ecología de medios e hipermedios que democratiza los modos de decir y de contar, hasta el punto de que hoy parece inminente la recuperación de la vieja utopía de numerosas culturas: la creación colectiva.

PDF (Espanhol)

Aarseth, E. J. (2006), “Sin sensación de final: estética hiperetextual”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comp.), Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/libros.


Berenguer, x. (1998), Historias por ordenador [en línea], disponible en http://www.upf.edu/pdi/ dcom/xavierberenguer/textos/histor/narrc. htm. Visitado el 30 agosto de 2009.


Birkerts, S. (1999), Elegía a Gutenberg, el futuro de la lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza Literaria Editores.


Bolter, J. D. (2006), “Ficción interactiva”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/libros.


— (1998), “Ekphrasis, realidad virtual y el futuro de la escritura”, en Nunberg, G. (comp.), El futuro del libro. ¿Esto matará eso?, Barcelona, Paidós.


Bou, Enric (1997). A la búsqueda del aura. Literatura en Internet. En J .Romera Castillo, Literatura y Multimedia. Madrid , Visor Libros.


Casacuberta, D. (2003), Creación colectiva. En Internet el creador es el público, Barcelona, Gedisa. Castells,


Manuel (2001).La Galaxia Internet. Barcelona. Areté Critical art Ensamble (1995), Sabotaggio elettronico, Roma, Castelvechhi.


Cuenca, Luis (1996). “Internet ayuda a la poesía”, en Leer 85, PP 6-28.


Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999), Introducción a la lingüística cognitiva [col. l. Ariel Lingüística], Barcelona, Ariel.


Dotras, A. M. (1997), “Hipertexto, lectura y aprendizaje”, en Romera Castillo, J. et al., Literatura y multimedia, Madrid, Visor Libros, pp. 331-338.


Douglas, J. (2006), “La red intencional”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comps.), Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/libros.


Eco, Umberto (1966). Obra abierta. Barcelona, Seix Barral.


Genette, G. (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.


Guillén, C. (1985), Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Crítica.


Iglesias Santas, M. (1994), El sistema literario, Santiago de Compostela, Universidad Santiago de Compostela.


Jauss, Robert (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus. Joyce, M. (2006), “Érase una vez en varias veces: relectura de la ficción hipertextual”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comps.), Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/libros.


Kerckhove, D. de (1999), Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, Barcelona: Gedisa.


Landow, G. P. (1995), Hipertexto, la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós.


— (comp.) (1997), Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós.


Lanham, R. (1993), The Electronic Word: Democracy, Technology and the Arts, Chicago, University of Chicago Press.


Latour, B. (1998), La tecnología es la sociedad hecha para que dure, Barcelona, Gedisa. Lévy, P. (2006), Cibercultura, Madrid, Antrophos.


— (2004), “Inteligencia colectiva”, en Por una antropología del ciberespacio [en línea], disponible en http://inteligenciacolectiva.bvsalud. org, recuperado: 9 de mayo de 2009.


--- (1998). Sobre la cibercultura. En Revista de Occidente, 206. Pp 49-75.


Lindin, C. (2008), “La autoría desmoronada”, en Cátedra de textualidades electrónicas, Barcelona, Universidad de Barcelona.


Lozano Mijares, M. P. (2007), La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.


Mihalache, A. (2002), “The Cyber Space, SpaceTime Continuum”, Informating Society, vol. 18, núm. 4.


Moles, Abraham (1991). La imagen, comunicación funcional. México, Trillas.


Morley, D. (1996), Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu.


Moulthrop, S. (2006), “Retroceder: la vida y la escritura en el espacio roto”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comps.), Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/Libros.


Murray, J. (1999), Hamlet en la holocubierta: el futuro de la narrativa del ciberespacio, Barcelona, Paidós.


Pimentel, K. y Teixeira, K. (1993), Virtual Reality, Through the Newlooking Glass, Nueva York, McGraw Hill.


Rheingold, H. (2004), “Multitudes inteligentes”, La próxima revolución social, Barcelona, Gedisa.


Romera Catillo, José (1997). Literatura y nuevas tecnologías. Madrid, Visor Libros. Rincón, O. (2006), Narrativas mediáticas, Barcelona, Gedisa.


Rodríguez, J. A. (2000a), Posmodernidad, literatura y otras yerbas, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


— (2000b), Hipertexto y literatura, una batalla por el signo en tiempos modernos, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


— (2004) Trece motivos para hablar de cibercultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


— (2006), El relato digital. Hacia un nuevo arte narrativo, Bogotá, Libros de Arena.


— (2007), La crítica hoy: de los retos de la posmodernidad a los retos de la cibercultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


Ryan, M.-L. (2004), La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos, Barcelona, Paidós.


Scolari, C. (2008), Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.


Slatin, J. (1988), Hypertext and the Teaching of Writing, Cambridge, Mit Press.


Sorokina, T. (1999, julio-diciembre), “La estilística desde un punto de vista hipertextual. La lingüística, la teoría literaria y los problemas del estilo”, Cuadernos de Literatura, vol. v, núm. 10, Pontificia Universidad Javeriana.


Todorov, T. (2007), La literatura en perill, Barcelona, Círculo de Lectores en la Galaxia Gutemberg.


Turkle, S. (1995), La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona, Paidós.


Vilariño, T y González, A. (2006), “Historias multiforme en el ciberespacio. Literatura e hipertextualidad”, en Vilariño Picos, M. T. y Abuín González, A. (comps.), Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/Libros.


Vouillamoz, Nuria. (2000) Literatura e hipermedia. Barcelona, Paidós.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.