Medios de comunicación y opacidad del conflicto de la Universidad del Cauca
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Medios de comunicación de masas
Movimientos estudiantiles
Cubrimiento periodístico.

Como Citar

Rodríguez Uribe, H., Chávez, D., & Ortega, I. A. (2010). Medios de comunicación y opacidad del conflicto de la Universidad del Cauca. Sinal E Pensamento, 29(57), 372-383. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.mcoc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Como plantea Victoria Camps: “la información como reflejo de la realidad es un mito. Se trata, en verdad, de dar a conocer lo que ocurre. Pero también se trata de dar forma a eso que ocurre”. Pero ese ejercicio de “formatear” la realidad no es aséptico, ya que conlleva omisiones, exclusiones, silencios que terminan presentando verdades a medias, como ocurrió con el cubrimiento informativo que hicieron dos medios de comunicación locales acerca del conflicto de la Universidad del Cauca en 2007, y que pone un manto de duda sobre la función social de los mass media en la construcción de prácticas ciudadanas y en el fortalecimiento de la democracia.

PDF (Espanhol)

Arias, N. (2008), “Responsabilidad social de los medios de información”, en Jiménez, C. A. (comp.), No prenda la tele. Contextos y herramientas para una audiencia activa, Bogotá, Corporación Comunicar.


Balandier, G. (1994), El poder en escenas, Barcelona, Paidós.


Bonilla Vélez, J. I. (2002a), “Periodismo, guerra y paz”, en Signo y Pensamiento, vol. XXI, núm. 40, Javegraf.


— (2002b), “Apuntes sobre medios de comunicación, esfera pública y democracia”, en Comunicación para construir lo público, Bogotá, Convenio Andrés Bello.


Camps, V. (1996), El malestar de la vida pública, Barcelona, Grijalbo.


Cuervo, L. M. (1996), “Ciudad y complejidad: la magnitud del reto”, en Pensar la ciudad, Bogotá, Tercer Mundo.


Ferry, J.-M. (1992), “Las transformaciones de la publicidad política”, en El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa.


Fuenzalida, V. (1999), “Géneros televisivos y cultura del protagonismo”, en Sunkel, G. (coord.), El consumo cultural en América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello.


Garretón, M. A. (1995), “Democracia ciudadana y medios de comunicación”, en Los medios, nuevas plazas para la democracia, Lima, Calandria.


López de la Roche, F. (2002), Periodismo y movimientos sociales: entre la estigmatización y el reconocimiento, Bogotá, Politécnico Grancolombiano.


Maigret, É. (2005), Sociología de la comunicación y de los medios, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.


Martín-Barbero, J. (1996), “La ciudad, una institución imaginaria”, en Pensar la ciudad, Bogotá, Tercer Mundo.


— (2003), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, Bogotá, Fondo de Cultura Económica.


Mayorga, A. J. y Leon Pino, C. (2007), La noticia en la prensa nacional ¿narración discursiva verosímil o hecho verdadero? Una propuesta teórico-crítica acerca del discurso mediático [en línea], disponible en: http://web.upla.cl/revistafaro/03_estudios/pdf/05_estudios_mayorga. pdf, recuperado: 20 de septiembre de 2005.


PNUD (2003), El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano para Colombia-2003, Bogotá, Panamericana.


Rey, G. (2004), “El periodismo en tiempos difíciles”, en Proyecto Antonio Nariño. Calidad informativa y cubrimiento del conflicto, Bogotá, CEREC.


— (1996), “La espalda del vecino. Responsabilidad social de los medios de comunicación”, en Desde las dos orillas, Bogotá, Ministerio de Comunicaciones, ImpreAndes.



Rey, G. [dir] et. al. (2004), Calidad informativa y cubrimiento del conflicto, Bogotá, Proyecto Antonio Nariño.


Rincón, O. y Ruiz, M. (2002), “Más allá de la libertad. Informar en medio del conflicto”, en Signo y Pensamiento, vol. XXI, núm. 40, Javegraf.


Serna, A. y Useche, O. (2004), “Ciudad, ciudadanía y cultura”, Radio: un análisis, 88.5 fm, Bogotá.


Wimmer, R. y Dominick, J. (2001), Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación, México, Thomson.


Wolf, M. (1991), La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.