Resumo
Aprovechando el contexto del centenario de Marshall McLuhan (2011), el grupo de investigación interdisciplinar LabCom ha venido desarrollando un experimento autorreflexivo en escenarios virtuales y reales: Second Life, Twitter, Elluminate y Google Wave, que busca explorar las posibilidades de estas plataformas como escenarios de intercambio y “escritura” académica, para el soporte y registro de procesos de investigación. El proceso constituye un performance de investigación, y asume que es en sí mismo una posibilidad de investigación acción y un experimento de escritura académica en nuevos formatos.
Alabaladejo, T. (1998), Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Murcia, Universidad de Alicante.
Ardèvol, E. (1998), “Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo liii, Cuaderno Segundo, pp. 217-240.
Barret, E. B. y Redmon, M. (1997), Medios contex- tuales en la práctica cultural. La construcción social del conocimiento, Barcelona, Paidós.
Borrás, L. (2004), Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona, uoc. Buckingham, D. (2008), Más allá de la tecnología, Buenos Aires, Manantial.
Casacuberta, D. (2003), Creación colectiva. En: Internet el creador es el público, Barcelona, Gedisa.
Contursi, M. E. y Ferro, F. (2000), La narración, usos y teorías, Bogotá, Norma.
Escobar, A. (1994), “Welcome to Cyberia. Notes on the Anthropology of Cyberculture”, Current Anthropology, vol. 3, núm. 35, pp. 211-231.
Hine, C. (2004), Etnografía virtual, Barcelona, uoc. Jenkins, H. (2006), “Destripando survivor: la anatomía de una comunidad de conocimientos”, en: Comnvergence Culture, Barcelona, Paidós Comunicación.
Lévy, P. (2004), “Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio” [en línea], disponible en http://inteligenciacolectiva. bvsalud.org, recuperado: 22 de marzo de 2007.
Markham, A. N. (1998), Life Online. Researching Real Experience in Virtual Space, vol. 6, Londres, Altamira Press.
Martín-Barbero, J. (1997), “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en Nómadas, núm. 5, Universidad Central, DIUC.
Martínez, B. (2006), Homo digitalis. Etnografía de la cibercultura, Bogotá, Ediciones Uniandes.
McLuhan, M. (1995) [1969], “Playboy Interview. A Candid Conversation with the High Priest of Popcult and Metaphysician of Media”. Reimpreso en: McLuhan, E. y Zingrone, F. (eds.), Essencial Mc Luhan, Nueva York, Basic Books.
— (1996) [1964], Comprender los medios de comunicación, las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós Comunicación.
McLuhan, M. y Foire, Q. (1967), El medio es el masaje. Un inventario de efectos, Barcelona, Paidós Estudio.
Murray, J. (1997), Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio, Bar- celona, Paidós.
Piscitelli, A. (2009), Nativos digitales, Buenos Aires, Paidós.
— (2010), El proyecto Facebook y la postuniversidad [en línea], Fundación Telefónica, disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/ debateyconocimiento /eventos /eventos /2010 / mayo/pdf/EVEN_DYC_ESP_El%20 proyecto%20Facebook_y_la_posuniver- sidad_07_05_10.pdf, recuperado: 8 de septiembre de 2010.
Reid, E. (1994), Cultural Formations in Text-Based Virtual Realities, Melbourne, University of Melbourne.
Scolari, C. (2008), Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Barcelona, Gedisa.
Sempere, P. (2009), McLuhan en la era de Google. Memorias y profecías de la aldea global, Madrid, Popular.
Stephenson, N. (1992), Snow Crash [en línea], disponible en: http://www.icesi.edu.co/ blogs/identidadesavatar/files/2009/01/ neal_20stephenson_20-_20snow_20crash. pdf, recuperado: 8 de septiembre de 2010.
Wenger, E. (2001), Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad, Barcelona, Paidós.
Wilson, S. y Peterson, L. (2002), “The Anthropology of Online Communities”, Annual Review of Anthropology, núm. 31, pp. 449-467.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.