Estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Estándares de calidad informativa
Sistema Nacional de Salud
Salud pública
Periodismo científico
Periodismo en salud
Responsabilidad social del periodismo
Globalización de la información.

Como Citar

Estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud. (2010). Sinal E Pensamento, 29(56), 328-355. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.eccr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Tras dieciséis años de haberse aprobado la Ley 100, el sistema nacional de salud todavía no garantiza el derecho fundamental a la vida de todos los colombianos. Ese reclamo constante lo recogen los medios de comunicación, que en los últimos años le han dado alta visibilidad al tema de debate público en sus agendas. Así queda demostrado en el volumen de esta muestra de estudio, compuesta por 1.265 piezas recogidas entre el 1º de marzo y el 30 de junio de 2007, en 14 periódicos y noticieros de televisión nacionales y regionales. Si bien se advierte un esfuerzo por mejorar los estándares en el cubrimiento informativo, todavía no se alcanzan niveles de calidad: las lógicas informativas siguen los derroteros de la globalización y el enfoque preventivo se ve desplazado con frecuencia por el comercial. Así los medios le hacen el juego a la política de privatización de la salud.

PDF (Espanhol)

Bonilla, J. I. y Cadavid, A. (2004), ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos, Bogotá, Antropos.


Calvo Hernando, M. (2002), “El periodismo científico, reto en las sociedades del siglo xxi”, en Comunicar, núm. 19, pp. 15-18.


Elías, C. (2008), Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática, Madrid, Alianza.


Fuller, J. (2002), Valores periodísticos. Ideas para la era de la información, Buenos Aires, La Crujía.


Gutiérrez, L. (2006), “Análisis de la calidad informativa, primer paso hacia el cambio”, en Revista Palabra Clave, núm. 9, pp. 29-56.


Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003), Los elementos del periodismo, Madrid, El País.


McQuail, D. (1998), La acción social de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires, Amorrortu.


Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), (2002), Hacia la formación de periodistas en salud. Bases curriculares para América Latina, Lima.


Pellegrini, S. (1999), “La medición de la calidad de la prensa en Chile”, en Cuadernos de Información, núm. 13, pp. 49-55.


Perelman, C. (1997), El imperio retórico. Retórica y argumentación, Bogotá, Norma.


Petracci, M. (2004), Salud, derechos y opinión pública, Bogotá, Norma.


Riffe, D. y Stephen, L. (1998), Analyzing Media Messages. Using Quantitative Content Analysis in Research, Mahwah (NJ), Lawrence Erlbaum Associates.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.