Resumo
Con la Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, aprobada en 2013, el gobierno de este país propuso la transformación del sistema mediático por medio de la creación de novedosas instituciones de monitoreo y supervisión, y el establecimiento de numerosos preceptos que aspiran a generar una mayor inclusión de las minorías, a favorecer una mayor diversidad y, en general, a democratizar el acceso, el desarrollo y la difusión de contenidos informativos. En este trabajo presentamos los resultados de una entrevista en profundidad realizada a periodistas ecuatorianos de medios públicos y privados nacionales. Los resultados describen los aspectos clave para entender los efectos de la referida ley sobre los profesionales, tales como cuáles son los factores de presión percibidos, a partir de qué estrategias canalizan las resistencias contra las imposiciones, o bien cómo se relacionan con las nuevas instituciones de control.
Albán, E. (2016). La disputa por la verdad. El debate en torno a la calidad de la información en los medios públicos y privados en Ecuador. En C. Mateos & F. J. Herrero (Coords.), La pantalla insomne (pp. 538-564). La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Altheide, D. L. & Rasmussen, P. K. (1976). Becoming news: a study of two newsrooms. Work and Occupations, 3, 223-246.
Ávila, C. (2013). El sistema de comunicación en la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador: Un análisis desde el enfoque de las teorías de sociedad y masas de McQuail.
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 71-79.
Aznar, H. (2005). Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.
Barredo, D. (2011). Tabús informativos individuales y organizacionales del periodismo español en el siglo XXI: un estudio Delphi. Fonseca, Journal of Communication, (3), 97-130.
Barredo, D. (2013). La crisis de credibilidad de la gestión institucional: hacia la generación de confianza en la era del ciberespacio. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (123), 41- 47.
Barredo, D. (Ed.). (2015). Ética y deontología periodística. Algunas claves para entender el contexto ecuatoriano. La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Becerra, M. (2014). Medios Públicos. El desafío de superar la orfandad. Revista Todavía, 32. Recuperado de https://martinbecerra.wordpress.com/2015/02/25/medios-publicos-el-desafio-de-superar-la-orfandad/.
Berganza, M. R., Oller, M., & Meier, K. (2010). Los roles periodísticos y la objetividad en el periodismo político escrito suizo y español. Revista Latina de Comunicación, (65), 488-502.
Bilbeny, N. (2012). Ética del periodismo. La defensa del interés público por medio de una información libre, veraz y justa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Buckley, S., Duer, K., Mendel, T., & Ó-Siochrú, S. (2008). Broadcasting, voice, and accountability. A public interest approach to policy, law, and regulation. Washington: The Washington Bank Group.
Breed, W. (1997). Social Control in the Newsroom: A Functional Analysis. En D. Berkowitz (Ed.), Social meanings of news: A text reader (pp. 107-122). California, Estados Unidos: SAGE.
Castells, M. (2009) Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chavero, P. & Oller, M. (2015). Políticas públicas en comunicación y sistemas mediáticos. El caso de Ecuador. En D. Barredo, M. Oller & S. Hernández (Eds.), La Comunicación y el Periodismo de Ecuador frente a los desafíos contemporáneos (pp. 39-77). La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Checa, F. & Barredo, D. (2016). Medios públicos y libertad de expresión en la percepción de los periodistas: un estudio comparativo (2008-2015). Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13(24), 38-40.
Cook, P. & Heilmann, C. (2013). Two Types of Self-Censorship: Public and Private. Political Studies Association, 61(1), 178-196.
Gantz, W. (Agosto, 1978). The Movement of Taboos: A Message-Oriented Approach. Artículo presentado en 61st Annual Meeting of the Association for Education in Journalism, Seattle, Washington.
Gehrke, M., Lizarazo, N., Noboa, P., Olmos, D., & Pieper, O. (2016). Panorama de los medios en Ecuador. Sistema informativo y actores implicados. Bonn, Alemania: Deutsche Welle.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw Hill.
Herrán, M. T. & Restrepo, J. D. (2005). Ética para periodistas. Bogotá, Colombia: Norma.
Jaramillo, M. (2013). Procesos de formación periodística en el interior de los medios de comunicación: el paso de la censura a la autocensura (tesis de maestría). Universidad, Quito, Ecuador.
Lee, F. & Chan, J. (2009). Organizational production of self-censorship in the Hong Kong media. International Journal of Press/Politics, 14(1), 112 – 133.
Lopera, A. (1990). Ética del periodismo y la comunicación. Medellín: Universidad de Antioquia.
MacBride, S. (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Oller, M. (2017). La relación de amor/odio entre gobierno, medios de comunicación y periodistas en Ecuador. E-Revista de Estudos Interculturais do CEI – ISCAP, 5(1), 1-30.
Oller, M., Chavero, P., & Ortega, E. (2016). La percepción de los niveles de autonomía profesional de los periodistas de Ecuador. Disertaciones, 9(1), 61-83.
Oller, M., Chavero, P., Carrillo, J., & Cevallos, P. (2015). La autopercepción de los roles profesionales de los periodistas en Ecuador. Quórum Académico, 12(1), 155-185.
Pórtoles, J. (2009). Censura y pragmática lingüística. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 38, 60-82.
Punín, M. & Rencoret, N. (2014). Cambios en el mapa mediático del ecuador: los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. Telos, 16(3), 434-446.
Ramos, I. (2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en Ecuador. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (46), 67-82.
Reuter, J. & Zitzewitz, E. (2006). Do ads influence editors? Advertising bias in the financial media. Quarterly Journal of Economics, 121(1), 197-227.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.