Resumo
Este artículo tiene dos objetivos generales: primero, analizar la identidad visual a partir de los cinco logosímbolos que desde 1951 ha tenido la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), con base en el análisis del signo, el ícono, el logotipo y el isotipo; y segundo, establecer el impacto del último logosímbolo sobre la percepción del consumidor, su aceptación y reconocimiento de las actividades, productos y responsabilidad socio-empresarial y ambiental de Ecopetrol, haciendo énfasis en el branding y su influencia en la marca. Para la consecución de estos objetivos, se diseñó una investigación cualitativa y cuantitativa, apoyada en el marco conceptual del marketing corporativo, a partir de lo cual se realiza esta reflexión
Alejos, C. (2013). Greenwashing: ser verde o parecerlo. Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0328.pdf.
Ballestas, L. (2009). Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano (tesis de XXX). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Balmer, J. (2008). Identity based views of the corporation. Insights from corporate identity, organizational identity, social identity, visual identity, corporate brand identity and corporate image. European Journal of Marketing, 42(9/10), 879-906.
Bucheli, M. (2010). Major trends in the historiography of the Latin American Oil Industry. Business History Review, 84(2), 339-362. Doi: 10.1017/S0007680500002646. Recuperado: abril 25 de 2018.
Caldevilla, D. (2010). La cara interna de la comunicación en la empresa. Madrid: Vision Net.
Castrillón, M. (1961). Historial de las banderas y escudos nacionales. Bogotá: Revista de las Fuerzas Armadas de Colombia.
Chajet, C. & Shachtman, T. (1998). Image by design: from Corporate vision to business reality. Nueva York: McGraw-Hill.
Christensen, L. & Askegaard, S. (2001). Corporate identity and corporate image revisited: A semiotic perspective. European Journal of Marketing, 35(3/4), 292-315.
Constela-Umaña, A. (1995). Sobre el estudio diacrónico de las lenguas chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus hablantes. Boletín del Museo del Oro, (38-39), 13-56.
Mesa, M. M. (2013). Nuestra iguana sigue creciendo. Corporate. Recuperado de http://corporate.la/nuestra-iguana-sigue-creciendo/.
Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: Revisión conceptual e interrelación. Universitat de València. Teoría y Praxis, (7), 9-34.
De La Pedraja, T. R. (1993). Petróleo, electricidad, carbón y política en Colombia. Bogotá: El Áncora.
Eco, U. (2010). La historia de la belleza. Madrid: Editorial De bolsillo.
Ecopetrol. (2011). El petróleo en Colombia 60 años. Ecopetrol. Bogotá, D.C.: Villegas.
Ecopetrol. (2012). Evento analistas e inversionistas. Resumen de presentaciones. Empresa Colombiana de Petróleos Dirección de Relaciones con los Inversionistas. Bogotá, D.C, Junio 28-29 de 2012. 77 diapositivas.
Ecopetrol. (2017). Reporte integrado de gestión sostenible 2017. Bogotá: Beta Impresores SAS.
Forero, M. F. & Duque, E. J. (2014). Evolución y caracterización de los modelos de brand equity. Suma de Negocios, 5(12), 158-168.
Greenpeace. (2012). Greenwash+20. Cómo las grandes empresas se interponen en el camino hacia el desarrollo sostenible. Recuperado de https://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/generales/gp_res_ejecutivo_greenwash20.pdf.
Healey, M. (2008). What is branding? Mies, Suiza: Roto Visión.
Hoyos, R. (2013). Plan de marketing: diseño, implementación y control. Bogotá: Ecoe.
Klein, N. (2001). No logo: El Poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8ª Ed.). Nueva Jersey: Pearson-Prentice Hall.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (Trad. C. Solís Santos) (3ra Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Corcho Tróchez, G. (2013). De las 10 petroleras más grandes, cinco tuvieron bajas en ingresos en 2013. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/de-las-10-petroleras-mas-grandes-cinco-tuvieron-bajas-en-ingresos-en-2013-2119426.
Lury, C. (2004). Brands. The logos of the global economy. Londres: Routledge.
Martínez, M. E. (2011). El branding, la sustentabilidad y el compromiso social del diseño. Cuando ser es más importante que parecer. Revista del Centro de Investigación, 9(35), 11-17.
Montaña-Cuéllar, D. (1977). Colombia país formal y país real. Bogotá: Latina.
Olins, W. (2004). On brand. Nueva York: Thames & Hudson
Philip, G. (1982). Oil and politics in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Poiesz, T.B.C. (1988). The image concept: Its place in consumer psychology and its potential for other psychological areas. Ponencia presentada en XXIV International Congress of Psychology, Sidney.
Pol, A. (2005). Secretos de marcas, logotipos y avisos publicitarios: simbolismo gráfico, espacial y cromático. Buenos Aires: Dunken.
Ricupero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula: guía de trabajos prácticos. Madrid: Nobuko.
Sánchez, A. (1992). Invitación a la estética. México D.F.: Grijalbo.
Silva, B. Y. (2011). Reseña de "¿Qué es el branding?" de Healey, M. Revista del Centro de Investigación, 9(35), 43-44.
Ultrabursátiles S. A. (2012). Departamento de Investigaciones Económicas. Emisión de acciones de Ecopetrol. Información y condiciones preliminares. Bogotá, D. C. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es.
Van Riel, C. (1995). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall.
Vega, R. (2009). Petróleo y protesta obrera: la USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo.
Ventura, J. & Boleda, J. (2001). Dirección de la comunicación empresarial e institucional. París: Gestión.
Villegas, J. (1976). Petróleo colombiano ganancia gringa. Bogotá: Ediciones Peñaloza y Cía. Ltda.
Zanon, D. (2007). Introducción al diseño editorial. Madrid: Visión Net.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.