Decálogo de la'imagerie' electrónica. Apuntes para la escritura digital
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Teoría de la comunicación
comunicación
nuevas tecnologías de la información
filosofía de la comunicación

Como Citar

Decálogo de la’imagerie’ electrónica. Apuntes para la escritura digital. (1999). Sinal E Pensamento, 18(35), 39-50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2992
Almetrics
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En este ensayo la autora parte del supuesto de que las sociedades contemporáneas han atestiguado transformaciones en las interrelaciones ente imágenes y escrituras. Se esboza la historia de la cultura como una historia de las escrituras. Se afirma que las nuevas iconografías digitales ponen en crisis los diversos sistemas de representación y se propone un decálogo que, según la autora, marcará la forma escritural digital. Las diez nociones que se trabajan en el ensayo son: virtualidad, textualidad, interactividad, Autor-Lector / Emisor-Receptor (o interfaz), codificación, espacialidad, hipertextualidad, grafismo, 'work in progress' y materialidad inmaterial. Se concluye que "el medio ya no es el mensaje, pues 'no hay más medio', solamente el tránsito de información entre soportes, interfaces, conceptos y modelos como meras matrices numéricas". Se concluye que la imagen digital "es el medio que más recuerda al realismo y al mismo tiempo el más abstracto de los sistemas expresivos. La imagen sintética pone en escena esa paradoja de lo real de una forma como ningún otro medio lo había hecho antes".
PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.