Resumen
Existe un corpus importante de investigaciones científicas que han estudiado la banda sonora –voz, música y efectos sonoros– en la comunicación audiovisual publicitaria, en especial el papel que juega la música en el proceso de atraer la atención del consumidor. Pocos estudios, en cambio, han examinado la banda sonora publicitaria cuando ésta se presenta a través del silencio como un recurso creativo en los spots. ¿Es posible dar contenido al silencio, llenarlo de significado?. En publicidad, el silencio audiovisual sólo será aceptable si forma parte del concepto y no de la estética. Esta investigación cualitativa aporta cierta luz sobre las razones y motivos del uso del silencio en la publicidad televisiva, escuchando y analizando la opinión de las agencias publicitarias, en concreto 42 directores creativos que justifican, delimitan y razonan sobre las distintas características y funciones que puede llegar a tener el silencio en un spot publicitario.
Aguilar, P. (1996). Manual del espectador inteligente. Fundamentos.
Altman, R. (1992). Sound theory, sound practice. Routledge.
Ang, S. H., Leong, S. M., y Yeo, W. (1999). When Silence Is Golden: Effects of Silence on Consumer Ad Response. Advances in Consumer Research, 26, 295-299. https://www.acrwebsite.org/volumes/8265/volumes/v26/NA-26
Arias, M. (1991). El silencio de las palabras. Ediciones Destino.
Beltrán, R. (1984). Ambientación musical: selección, montaje y sonorización. Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Bruneau, T. J. (1973). Communicative Silences: Forms and Functions. Journal of Communication, 23(1), 17-46. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1973.tb00929.x
Cage, J. (1961). Silence. Wesleyan University Press.
Campbell, C., y Pearson E. (2019). Strategies for Creating Successful Soundless Video Advertisements. Speaking Volumes Through Silence. Journal of Advertising Research, 59(1), 85-98. https://doi.org/10.2501/JAR-2018-015
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.
Chion, M. (1999). El sonido. Música, cine, literatura. Paidós.
Cox, E. P. (1980). The optimal number of response alternatives in a scale: A review. Journal of Marketing Research, 17, 407-422. https://doi.org/10.2307/3150495
Dimitrov, R. (2019). Explicit and Implicit Strategies of Silence. Journal of Advertising and Public Relations, 2(1), 19-31. http://hdl.handle.net/10230/37131
Frisón, C. (2015). El silencio en las imágenes cinematográficas. Formas audiovisuales en el cine español del siglo XXI [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384477/cf1de1.pdf?sequence=6
Gértudrix, M. (2003). Música, narración y medios audiovisuales. Editorial Laberinto.
Gorn, G. J., Goldberg, M. E., Chattopadhyay, A., y Litvack, D. (1991). Music and Information in Commercials: Their Effects with an Elderly Sample. Journal of Advertising Research, 31(5), 23-32. http://hdl.handle.net/1783.1/32525
Guijarro, T., y Muela, C. (2003). La música, la voz, los efectos y el silencio en publicidad. Dossat 2000.
Hernández, A., Espejo, B., González, V., y Gómez, J. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert: ¿Es relevante la alternativa? Metodología de Encuestas, 3(2), 135-150. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/viewFile/901/842
Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler. Paidós.
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55.
Marco, A. (2001). Una antropología del silencio. Promociones y Publicaciones Universitarias.
Mateu, R. (2001). El lugar del silencio en el proceso de comunicación [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/8173#page=4
McLuhan, M. (2004). ‘Visual and Acoustic Space’. En C. Cox C y D. Warner (Eds.), Audio Culture. Readings in modern music, pp. 67-72. Continuum.
Olsen, G. D. (1994). Observations: The Sounds of Silence: Functions and Use of Silence in Television Advertising. Journal of Advertising Research, 34(5), 89-95.
Palencia-Lefler, M. (2010). Banda sonora de la publicidad televisiva española: formas, géneros y estilos musicales. Comunicación y Sociedad, 23(1), 299-318. https://hdl.handle.net/10171/16386
Palencia-Lefler, M. (2017). Música publicitaria en España (2008-17). Observación cuantitativa sobre formas musicales en spots de TV. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 25-35. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.2
Rodríguez, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Paidós.
Román, M. T. (2012). Reflexiones sobre el silencio y el lenguaje a la luz de Oriente y Occidente. Revista Internacional de Filosofía, 56, 53-65. https://revistas.um.es/daimon/article/view/147341
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. La Muralla.
Torras, D. (2012). La creatividad limitada: el uso referencial y evidente del código expresivo del silencio en la publicidad. En A. Balsebre y J. J. Perona (Eds.), Redefiniendo las fronteras de la creatividad, pp. 135-147. ÍCONO 14.
Torras, D. (2014). La esencia del silencio audiovisual. ‘El silencio’ de Bergman como ejemplo. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Estudios Culturales, 12(1), 82-93. https://idus.us.es/handle/11441/58606
Torras, D. (2015). El silenci, matèria expressiva i significativa. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, 35-47. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2469
Torras, D. (2020a). Cero decibelios. ¿Existe el silencio absoluto en el audiovisual? Revista Internacional de Comunicación Audiovisual Publicidad y Estudios Culturales, 18, 21-38. http://dx.doi.org/10.12795/Comunicacion.2020.i18.02
Torras, D. (2020b). Understanding Audiovisual Silence. Proposal of an Analytical Model. Quarterly Review of Film and Video, 39(1), 74-102. https://doi.org/10.1080/10509208.2020.1807283
Zamm, A., Debener, S., Konvalinka, I., Sebanz, N., y Knoblich, G. (2021). The sound of silence: an EEG study of how musicians time pauses in individual and joint music performance. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 16(1-2), 31-42. https://doi.org/10.1093/scan/nsaa096

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Manuel Palencia-Lefler