Simbología urbana en la propuesta de Armando silva
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Graffiti
Ciudad
Lenguajes
Estudios

Como Citar

Restrepo, M. (1993). Simbología urbana en la propuesta de Armando silva. Sinal E Pensamento, 12(22), 29-42. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3457
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El propio Silva reconoce tres etapas en la construcción de su propuesta sobre simbología urbana que pueden resumirse desde sus intereses por la estética, por al búsqueda de desarrollar una teoría de la imagen y por su interés en lo urbano en donde se condensan las dos anteriores entendiendo la ciudad en tanto “imagen de….”, como escenario, como el teatro donde el hombre dice su deseo, representa su vida, su alma, su existencia. La primera etapa corresponde más a un estudio de los lenguajes de la cuidad desde una perspectiva semiótica que él mismo ha análisis de la imagen como inscripción visual. Su principal trabajo es el publicado como Marcas graffiti de una ciudad en el que se fue perfilando la propuesta “de registros visuales de la imagen como condición externa al observador”. A partir de la clasificación y análisis de graffitis de las paredes de Bogotá, y en particular la ciudad universitaria, desarrolla caracterizaciones para reconocer la que es o no lo escritura graffiti, define sus limites frente a la publicidad informal y desarrolla las condiciones de un lenguaje nuevo: del graffiti como una forma de comunicación subterránea y subvertida del hombre urbano.
PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.