La tecnología al servicio de la madre naturaleza
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Tecnología
Cultura étnica
Interculturalidad
Comunicación

Como Citar

Vallejo, M. (2009). La tecnología al servicio de la madre naturaleza. Sinal E Pensamento, 28(54), 348-360. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3737
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, tuvieron en la sala de tecnología Matrix —del Programa de Periodismo de la Pontificia Universidad Javeriana— una experiencia de “conversión” y convergencia digital para gestar medios de comunicación independientes. Con el debido permiso de la Madre Tierra, comenzaron a integrar las nuevas tecnologías para la producción periodística y audiovisual a sus lenguajes y saberes tradicionales, y siguen en la búsqueda de su identidad narrativa para contar a los “hermanitos menores” lo que ocurre en su territorio, reserva ambiental y espiritual de la humanidad. En los siguientes relatos, cuatro profesores de los talleres que se dictaron en el primer semestre de 2008 narran ese encuentro intercultural pleno de afectos y desafíos pedagógicos. 

PDF (Espanhol)

Bordwell, D. (2002), El arte cinematográfico, Barcelona, Paidós.


Didi-Huberman, G. (1997), Lo que vemos: lo que nos mira, Buenos Aires, Manantial.


Gil, S. (2008, marzo), “El video de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” [conversatorio], Especialización en Televisión, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.


Indigenous Media Project (2004), Through their Eyes: Learning to Document the World [en línea], Washington, National Geographic Society. Disponible en: http://ngm.nationalgeographic.com/ngm/0410 /feature3/ flash_pop_3.html. Recuperado: 15 de junio de 2008.


Rabiger, M. (2001), Tratado de dirección de documentales, Madrid, Omega.


Rey, G. (2008, 26 de febrero), “La comunicación en el laboratorio” [discurso], Lección Inaugural de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.