Resumo
En el presente artículo se describen los fundamentos teóricos, la ruta metodológica y los principales hallazgos de un trabajo de investigación doctoral que desde el Análisis crítico del discurso, la Teoría de la mediación social y la Economía política de la comunicación, se plantea como objetivo analizar el mapa conceptual y referencial con el que se está elaborando un concepto que ha aparecido en los últimos años para definir un fenómeno amplio y a la vez ambiguo como lo es el de brecha digital; el cual a su vez, hace parte de hilos discursivos relacionados con la inserción de las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación.
La identificación del conjunto de estructuras lingüísticas presentes en los discursos analizados se ha centrado en el reconocimiento de los sistemas de saberes que se dejan entrever en las distintas expresiones que se ponen de manifiesto sobre los fenómenos sociales.
Fairclough, N. (1995). Media Discourse. England: Arnold Ed.
Felicie, A. (2006). Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
Gore, A. (1993). Technology for America’s Economic Growth, A New Direction to Build Economic Strength. Vice President Albert Gore, Jr. Recuperado de http://www.mcreporter.info/ documenti/technology.pdf
Hernández, E. (2008, noviembre). Hacia las comunidades de conocimientos. En XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina.
Marí, V y Sierra, F. (2008, enero). Capital Informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información. Revista Telos. Recuperado de http://sociedadinformacion.fundacion. telefonica.com/telos/articulodocumento.asp@ idarticulo=2&rev=74.htm
Martín Serrano, M. (2004). La producción social de la comunicación. Ediciones 1 y 3. Madrid: Alianza Editorial.
Martín Serrano, M., Piñuel, J. L, Gracia, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación. I: Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: Corazón Editor.
Mattelart, A, Mattelart, M. y Multigner, G. (1988). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. San José de Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI.
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Chile: Editorial Frasis.
UNESCO. (2005).Hacia las sociedades del conocimiento. Informe Mundial de la UNESCO.
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). (2003). Declaración de Principios. Cumbre mundial sobre la sociedad de la Información. Recuperado de http://www.itu.int/ wsis/index-es.html
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).(2005). Agenda de Túnez para la sociedad de la información- Cumbre Mundial para la sociedad de la Información. Recuperado de http://www.itu.int/wsis/indexes.html
UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).(2007). World Information Society Report 2007.
UNRISD. (2003). Análisis de los avances informacionales: Reflexiones sobre temas esenciales de investigación. Recuperado de http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpPubli cations)/659F70CF50ED1D72C125714E004 B9DEF?OpenDocument
Van Dijk, J. (2005). The deepening divide. Inequality in the Information Society.London: Sage Publications.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. España: Paidós Comunicación
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Vega-Almeida, R. (2007, abril). Brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente. Revista Inclusão Social, (2), 96-108.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.